Por segundo día consecutivo tras los anuncios del nuevo blanqueo para sacar los dólares del colchón bajó el tipo de cambio oficial. El mayorista cerró la semana en $ 1.133 y el minorista en $ 1.150, una caída de la cotización de 3,3% en lo que va del mes. Los últimos movimientos ilusionan al Gobierno con la chance de que en las próximas semanas, el dólar vaya acercándose al piso de $ 1.000, la frontera delineada por presidente Javier Milei para que el Banco Central vuelva a comprar reservas.
Los analistas no descartan que las medidas anunciadas empujen al dólar al piso de la banda pero sostienen que aún es pronto para saber cuál será el efecto real de esta "reparación histórica" para los ahorros.
El plan anunciado apunta a estimular el consumo incentivando el uso de los dólares que la gente mantiene fuera del sistema financiero. Con las nuevas normas, los bancos ya no tendrán que reportar operaciones por más de un millón de pesos, ya que el nuevo límite para informar será de $ 50 millones. Y quienes tengan dólares podrán hacer operaciones de compra de propiedades, autos u otros bienes sin tener que explicar cómo adquirieron las divisas.
"Además de incentivar el consumo reprimido, creemos que las medidas buscan replicar en cierto punto la dinámica virtuosa que se generó a partir del blanqueo, ya que la mayoría de los ahorros de los argentinos fuera del sistema están en dólares en vez de pesos", señala Porfolio Personal Inversiones (PPI).
En 2024 se blanquearon alrededor de US$ 20.000 millones, lo que provocó un salto de US$ 16.000 millones de los depósitos en dólares del sector privado, que a su vez permitió llegar a un récord histórico de US$ 34.600 millones a fines de octubre. Desde allí los depósitos en dólares fueron cayendo en alrededor de US$ 5.000 millones y hoy rozan los US$ 30.000 millones.
Con esto, se incrementó la capacidad prestable de los bancos, lo que llevó al stock de préstamos en dólares a pasar de los US$ 6.600 millones en agosto de 2024 a US$ 15.230 millones la semana pasada. "Esto fue lo que dio lugar a un superávit de cuenta financiera que viene financiando el déficit de cuenta corriente en la segunda parte de 2024 y en el primer trimestre de 2025", dice PPI.
Esta vez esperan un efecto menor en el ingreso de dólares. "En nuestra opinión, el aumento va a ser mucho más acotado que en el blanqueo. Dado que el cepo sigue en pie para las empresas, los préstamos en dólares siguen teniendo que liquidarse en el mercado oficial, lo que resultaría en una oferta adicional de divisas a partir del 01/06, justo cuando empieza a retirarse lentamente la liquidación de la cosecha gruesa. Esto presionaría al dólar hacia el piso de la banda en un momento que esperaríamos ver cierta presión al alza, debido al fin de la cosecha gruesa (y al fin de las retenciones “bajas” el 30/06)".
Desde Adcap Grupo Financiero son cautos respecto a cuál podría ser el impacto. Según el Informe de Research que difundieron "no existe una agenda específica para fomentar el uso de dólares no declarados -estimados por el gobierno en hasta 200.000 millones de dólares-. Con las medidas actuales, cualquier remonetización en dólares será probablemente marginal en el corto plazo".
"El enfoque más amplio de las medidas parece estar dirigido a combatir la informalidad, con un régimen tributario simplificado y menores exigencias de información para personas físicas y jurídicas, más que a fomentar directamente la dolarización", señala Adcap.
Para Javier Fuentes, Gerente de Impuestos de Pgk Consultores, "esta medida pretende inyectar fondos al mercado de manera que se pueda mover la economía formal. Por ejemplo, en la compra de inmuebles. De este modo uno de los efectos positivos es que se puede generar mas empleo y a su vez, con el incremento de actividades se podrá recaudar más impuestos (IVA, Ganancias, Ingresos brutos, etc.). Desde esta óptica sería un punto a favor de la norma".
"El tema es qué confianza se depositará en el Gobierno como para que aquellos que "saquen sus dólares del colchón", no se vean luego "traicionados" por nuevas medidas que se pudieran implementar (en este Gobierno o en los próximos) y que perjudiquen a la economía de los particulares", agregó.
Sobre la firma

Redactora de la sección Economía, especializada en negocios [email protected]
Bio completaMirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO