Rusia y Ucrania deben empezar este jueves en Turquía los os directos para poner fin a la guerra. Pero las dudas de lo que está pasando o puede pasar en Estambul aumentan.
Las negociaciones, que en principio se dijo que comenzarían por la mañana, se aplazaron hasta la tarde por iniciativa del país anfitrión, Turquía, anunció el Ministerio de Exteriores ruso.
El jefe del Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, recibió al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en el Palacio Presidencial de Ankara y luego tenían previsto un almuerzo de trabajo con sus respectivas delegaciones.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, retó hace días al presidente ruso, Vladimir Putin, a un cara a cara, que este por el momento ha rechazado porque no encabeza la delegación rusa que va a negociar en Estambul. A su llegada a Ankara Zelenski ha sido claro al referirse al bajo perfil político de la delegación rusa: "Parece una farsa".
"Pensaremos qué haremos, qué pasos daremos tras la conversación con Erdogan. Comprenderemos el nivel de la delegación rusa, cuál es su mandato, si son capaces de hacer al menos algo por sí mismos. Todo el mundo sabe quién toma las decisiones en Rusia", dijo Zelenski antes del encuentro con el presidente turco.

En un día clave para el futuro de Ucrania, esto ha sucedido hasta el momento:
La delegación rusa y la ausencia de Putin
El Kremlin declaró este jueves que la duración de las negociaciones ruso-ucranianas dependerá de cómo marchen. "Hoy es el comienzo de las negociaciones. Luego, todo dependerá de cómo avancen", afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, citado por la agencia oficial TASS.
La delegación rusa la encabeza su asesor para asuntos culturales, Vladímir Medinski, más conocido por ser un propagandista con un ideario imperialista muy cercano al del jefe del Estado. La integran, además, un viceministro de Exteriores, un viceministro de Defensa y un alto cargo del Estado Mayor del Ejército ruso.
En Moscú, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ha pedido dar la oportunidad a las negociaciones de paz, pero ha rechazado el alto el fuego.
Las presiones de Estados Unidos
Pero desde Doha el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue presionando: "Si algo sucede, iría el viernes (a Turquía) si es lo apropiado". Dijo que le gustaría verse allí con el presidente ruso, Vladímir Putin, pese a que éste ha descartado su asistencia.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo este jueves que no hay una solución militar para la guerra en Ucrania, sino que el remedio llegará por la vía diplomática, y agregó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que desea es ver el fin del conflicto.
"No hay solución militar para el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta guerra va a terminar no mediante una solución militar, sino mediante una diplomática. Cuanto antes se pueda alcanzar un acuerdo sobre el fin de la guerra, menos gente morirá y menos destrucción habrá. En última instancia, ese es el objetivo del presidente", declaró Rubio a su llegada a la reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN que se está celebrando en la ciudad turca de Antalya.
Reunión con Marco Rubio
El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, se reunió con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio: "Me he reunido con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y con el senador Lindsey Graham para transmitirles la idea del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sobre los esfuerzos de paz y coordinar posiciones durante esta semana de importancia crítica", dijo Sibiga.
El jefe de la diplomacia ucraniana agregó que también habló con Rubio de la lógica de los próximos pasos en el proceso de paz, e insistió en que Rusia debe entender que pagará un precio si evita comprometerse en los esfuerzos para poner fin a la guerra.
El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, se reunió antes de las negociaciones entre Kiev y Moscú previstas para este jueves en Estambul con sus homólogos de Francia, Alemania y Polonia.
Hemos coordinado nuestros próximos pasos, la continuación de la cooperación con EEUU y todos los esfuerzos para garantizar una paz duradera y seguridad para Ucrania y en toda nuestra Europa, dijo Sibiga en X.
Fuente: EFE
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO