window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Habemus Papam: por qué es clave el nombre que elija el nuevo Papa

      • Tras el cónclave y la fumata, el nombre que tome el futuro pontífice dará pistas de la orientación de su papado.
      • La práctica se arraigó durante el siglo XI. Los nombres más utilizados y los homenajes.

      Quién será el nuevo Papa: el posible sucesor de Francisco, Pietro Parolin y otros candidatos

      Habemus Papam: por qué es clave el nombre que elija el nuevo PapaEl papa Francisco en 2022. Bergoglio fue el primero en elegir ese nombre. Foto Alberto Pizzoli/AFP
      Redacción Clarín

      Luego de que el cardenal Dominique Mamberti pronuncie el famoso "Habemus Papam" en el balcón de la basílica de San Pedro, se revelará quién es el nuevo papa tras la muerte de Francisco. Allí se conocerá otro detalle clave, el nombre de bautismo del nuevo pontífice, que puede ser la primera pista sobre el rumbo del próximo pontificado.

      "¿Quo nomine vis vocari?" ("¿Con qué nombre querés ser llamado?"), fue la pregunta que recibió Jorge Mario Bergoglio el 12 de marzo de 2013. Allí comenzó su nueva vida. "Vocabor Franciscus", respondió él. "Me llamaré Francisco".

      Doce años después, tras la muerte de Bergoglio, se repetirá la ceremonia. Un papa Francisco II -aunque poco probable- significaría continuidad con el legado pastoral del papa argentino y su prioridad hacia los marginados.

      Otro nombre que podría señalar una continuación del legado del último papa es Ignacio, por el fundador de la orden jesuita de Francisco, sugirió Natalia Imperatori-Lee, presidenta de estudios religiosos de la Universidad de Manhattan. "Sería interesante. Nunca hemos tenido uno de esos", le dijo a AP.

      Elegir un nombre que no se había utilizado antes, como hizo Francisco en 2013, podría significar que su programa no está en línea con ninguno de sus predecesores, sostuve el reverendo Roberto Regoli, historiador de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma.

      Juan Pablo II eligió su nombre en homenaje a su antecesor, Juan Pablo I, el papa que duró 33 días. Juan Pablo II eligió su nombre en homenaje a su antecesor, Juan Pablo I, el papa que duró 33 días.

      El mismo papa argentino bromeó que su sucesor sería Juan XXIV, en honor al papa progresista del Concilio Vaticano II. El nombre papal más popular del Siglo XX, Pío, sería una señal clara de que un tradicionalista retoma el trono de san Pedro.

      Durante la mayor parte del primer milenio de la Iglesia católica, los papas usaban sus nombres de pila. La primera excepción fue el romano Mercurius del siglo VI, quien llevaba el nombre de un dios pagano y eligió una denominación más apropiada: Juan II.

      La práctica de adoptar un nuevo nombre se arraigó durante el siglo XI, un período de papas alemanes que eligieron nombres de obispos de la Iglesia primitiva por "un deseo de transmitir continuidad", explicó el reverendo Roberto Regoli.

      Cardenales asisten a la Misa en memoria del difunto Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Foto  EFECardenales asisten a la Misa en memoria del difunto Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Foto EFE

      Durante muchos siglos, los nuevos papas tendían a elegir el nombre del pontífice que los había elevado a cardenal, en una suerte de homenaje. Sólo a partir de mediados del siglo XX los nuevos papas comenzaron a elegir nombres que señalaban el objetivo de su papado.

      Cuáles son los últimos nombres de papales

      • Francisco. Jorge Bergoglio, elegido en 2013, tomó el nombre de san Francisco de Asís, conocido por su humildad, vida de pobreza y amor por todas las criaturas.
      • Benedicto. Este nombre fue elegido por última vez por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, en 2005. El papa Benedicto XVI dijo que quería rendir homenaje a Benedicto XV, quien dirigió la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial y a san Benedicto, que ayudó a difundir el cristianismo por toda Europa.
      Francisco con el papa emérito Benedicto XVI. Foto Prensa Santa SedeFrancisco con el papa emérito Benedicto XVI. Foto Prensa Santa Sede
      • Juan Pablo. El primer nombre compuesto del papado fue elegido por el cardenal Albino Luciani en 1978 para honrar al papa Juan XXIII, que reformó la Iglesia católica, y a Pablo VI, quien lo cerró. El papado de Juan Pablo I duró solo 33 días. El cardenal polaco Karol Wojtyla, quien lo sucedió, eligió el nombre de Juan Pablo II.
      • Juan. El último que eligió ese nombre fue Juan XVIII en 1958. Juan puede referirse a san Juan el Apóstol, uno de los 12 apóstoles de Jesús o a san Juan Bautista, el profeta que bautizó a Jesús.
      • Pablo. Lo eligieron seis veces, más recientemente en 1963 por Pablo VI. San Pablo el Apóstol difundió las enseñanzas de Jesús en el Siglo I.
      El papa Pablo VI consagra como cardenal a Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II, en 1963. Foto AFP, archivoEl papa Pablo VI consagra como cardenal a Karol Wojtyla, futuro Juan Pablo II, en 1963. Foto AFP, archivo
      • Pío. Está asociado con papas conocidos por su inclinación tradicionalista y antirreformista. Proviene del latín pius, que significa "piadoso".

      Los nombres más populares

      A lo largo de la historia han habido 266 papas. De todos, Juan ha sido el nombre más elegido (23 veces), seguido por Benedicto y Gregorio, cada uno con 16. Luego está Clemente (14), Inocencio (14) y Pío (13).

      El papa Juan XXIII estuvo al frente de la Iglesia Católica entre 1958 y 1963. Foto AFPEl papa Juan XXIII estuvo al frente de la Iglesia Católica entre 1958 y 1963. Foto AFP

      Por otra parte, hay 44 nombres que han sido usados en solo una ocasión, entre ellos: Anacleto, Constantino, Cornelio, Francisco, Hilario, Marcelino, Marcos y Valentín.

      El nombre prohibido

      Por respeto a san Pedro Apóstol, uno de los discípulos más destacados de Jesús y el primer papa de la Iglesia católica, es difícil que un cardenal adopte ese nombre. Además, hay una profecía que dice que Pedro II será el último papa.

      Hay otros nombres, como Urbano o Inocencio, que no están prohibidos, pero es probable que busquen esquivarlos. “No creo que nadie elija Inocencio” dado el abuso y otros escándalos que han sacudido a la Iglesia, comentó Imperatori-Lee.

      Algunos nombres llevan siglos fuera de uso, como Urbano o Inocencio. "No creo que esa fuera una elección correcta", añadió el especialista.

      Por otra parte, Urbano recuerda a Urbano VIII, el Papa que obligó a Galileo Galilei a retractarse de sus teorías científicas.

      Pío refiere a papas como Pío X -el antimodernista que inspiró al grupo cismático contrario al Concilio del Vaticano II, la Sociedad de San Pío X- y Pío XII fue el papa de la Segunda Guerra Mundial criticado por no hablar lo suficiente sobre el Holocausto.

      AGE