El agro entrerriano está en alerta y crece la preocupación entre los productores por los números negativos que arrojan esta campaña los principales cultivos de la provinciales y la carga tributaria que pesa sobre el sector.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER), al comparar los rendimientos históricos promedio con los rendimientos de indiferencia en campos arrendados de los cultivos que representan más del 70% de la producción provincial, los resultados son muy desalentadores.
Para la soja de primera, cuando el rinde promedio histórico ha sido de 23,9 quintales por hectárea y el rendimiento de indiferencia con arrendamiento se ubica hoy en 28,8 quintales por hectárea, la BCER proyecta un quebranto de 4,9 quintales por hectárea.
En el caso de la soja de segunda, con un promedio histórico de 19,8 quintales por hectárea y un rendimiento de indiferencia de 22,1, la pérdida es de 2,3 quintales por hectárea.
En el caso del trigo, cuyo promedio histórico es de 28,4 quintales por hectárea y el rendimiento de indiferencia de 36,6, el quebranto estimado es de 8,2 quintales por hectárea, de acuerdo con la Bolsa entrerriana.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en su último informe indicó que el Estado, en sus niveles nacional, provincial y municipal, se queda con el 65% de la renta agrícola de los productores de Entre Ríos, siendo este el porcentaje más alto del país. "Este indicador supera al promedio nacional, que se ubica en 64,3%, y refleja un aumento de 2,8 puntos respecto del último relevamiento de septiembre y de 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023", remarcó la Mesa de Enlace de dicha provincia en un comunicado.
La entidad gremial, conformada por ruralistas de Federación Agraria Argentina, Farer (CRA), Fedeco (Coninagro) y Sociedad Rural Argentina, señaló que "la principal causa de estos quebrantos está vinculada a la retracción de los precios internacionales" pero también al combo letal que causa el "excesivo peso impositivo que los productores agropecuarios deben soportar desde hace décadas, de manera injusta y discriminatoria".
Por eso, hicieron pública su preocupación y manifestaron: "Desde el sector agropecuario entrerriano esperamos que nuestros gobernantes analicen con urgencia esta situación y promuevan los cambios necesarios de manera prematura y no tardía".
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO