window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      León XIV y su visión del papado: afirmó que la inteligencia artificial es un desafio clave para la humanidad y llamó a seguir el camino de Francisco

      • Tras ser electo, Robert Prevost dio su primer discurso ante todos los cardenales del mundo reunidos en el Vaticano.
      • Qué dijo del papa argentino, sus principales directivas y la explicación de la elección de su nombre.

      Video

      El Papa León identificó la IA como "uno de los asuntos más críticos a los que se enfrenta la humanidad"

      En su primer discurso realizado ante todos los cardenales del mundo, el flamante papa León XIV no dejó dudas sobre su alineamiento con su predecesor, Francisco, al punto que elogió su primer documento considerando un programa de su pontificado, y aseguró que le prestará especial atención al desarrollo de la inteligencia artificial porque plantea “nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.

      León XIV leyó su mensaje en italiano en la Sala del Sínodo antes de iniciar un diálogo a puertas cerradas con los cardenales a pedido, dijo, de muchos de ellos, lo que le permitiría “poder escuchar los consejos, las sugerencias, las propuestas concretas, de las cuales que ya se ha hablado en los días anteriores al cónclave”.

      Fue la segunda vez que se encontró con ellos tras la misa del día anterior en la Capilla Sixtina en la que dijo que la Iglesia “debe iluminar las noches oscuras de este mundo”. Y denunció los embates que sufre el cristianismo para vivenciar su fe y advirtió sobre los riesgos de prescindir de los valores cristianos.

      Al referirse a Francisco, León XIV comenzó diciendo que “el Papa, desde san Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del Papa Francisco mismo”.

      Señaló que el pontífice argentino lo demostró “con su estilo de total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida, de abandono en Dios durante el tiempo de la misión y de serena confianza en el momento del retorno a la Casa del Padre”.

      El papa León XIV junto a los cardenales en el Vaticano. El papa León XIV junto a los cardenales en el Vaticano.

      “Recojamos esta valiosa herencia y retomemos el camino, animados por la misma esperanza que nos viene de la fe”, propuso.

      Más aún: dijo que “en los días pasados hemos podido ver la belleza y sentir la fuerza de esta inmensa comunidad que, con tanto afecto y devoción, ha despedido y llorado a su Pastor, acompañándolo con la fe y la oración hasta su encuentro definitivo con el Señor”.

      A continuación afirmó su deseo de que "renováramos juntos, hoy, nuestra plena adhesión a ese camino, a la vía que desde hace ya decenios la Iglesia universal está recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II”.

      “El Papa Francisco ha recordado y actualizado magistralmente su contenido en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, de la que me gustaría destacar algunas notas fundamentales”, dijo.

      Puntualizó al respecto “el regreso al primado de Cristo en el anuncio; la conversión misionera de toda la comunidad cristiana; el crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad; la atención al sensus fidei, especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular; el cuidado amoroso de los débiles y descartados; el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades”.

      “Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, contó.

      Y agregó: "Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.

      Francisco se había referido en varias oportunidades a los retos que implica la inteligencia artificial, al señalar que una tecnología tan poderosa corre el riesgo de convertir las relaciones humanas en meros algoritmos, y hasta pidió un tratado internacional para regularla.

      También había expuesto esa preocupación el año pasado ante el Grupo de los Siete países industrializados -fue el primer pontífice en hablar ante el G-7- reunido en Italia.

      En esa ocasión, afirmó que la IA debe estar sometida al discernimiento del ser humano para que las decisiones sobre cuándo usar armas o incluso herramientas menos letales siempre sean tomadas por humanos y no por máquinas.

      En el tradicional mensaje de paz correspondiente a 2024 también había pedido un tratado internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética.

      Consideraba que una tecnología que carece de los valores humanos de compasión, misericordia, moralidad y perdón es demasiado peligrosa para desarrollarse sin control.


      Sobre la firma

      Sergio Rubin
      Sergio Rubin

      Editor de la sección Mundo, especialista en temas religiosos [email protected]

      Bio completa