Hay que imaginárselo: un joven de antes de la Segunda Guerra Mundial. Antes del trap, del ChatGPT y del microondas o del wifi. Orson Welles. Una narrativa que atrapa como el mejor streaming. Con carisma de reel y video corto, voz de podcast. Tan inconfundible que casi fue la voz de Darth Vader, pero la descartaron por ser demasiado reconocible. Y de una narrativa que atrapa como el mejor streaming.
Mucho antes de ser famoso por dirigir y actuar en Ciudadano Kane, esa película que cambiaría para siempre la historia y las reglas del cine, ya había hecho historia con un programa de radio. Tenia apenas 23 años.
Este 6 de mayo se cumplen 110 años del nacimiento de Orson Welles. Actor, director, guionista, dramaturgo, locutor. Un revolucionario del lenguaje, de la radio, del teatro y del cine. Un adelantado que hablaba en el idioma del siglo XXI.

Su adaptación de La guerra de los mundos hizo que miles de oyentes creyeran en una invasión marciana real en Nueva Jersey, creando pánico entre los habitantes de Estados Unidos. ¿Falso documental, mockumentary o fake news? La obra estaba inspirada en el libro de H. G. Wells.
Décadas después, otro H. G., pero argentino —Héctor Germán Oesterheld—, ávido lector de aquel Wells, de Julio Verne y de los padres fundadores de la ciencia ficción, retrató otra invasión: El Eternauta. Como si el pánico tuviera su segunda temporada, con nuevos lenguajes pero efectos similares. Lo que Welles detonó con su voz, Oesterheld lo escribió con tinta.
Welles y Oesterheld: dos invasiones, una misma radio
Como cuando hay un apagón, todo comienza con la radio. En El Eternauta, el cómic de Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, su guionista lo deja muy claro: “sonaba la voz despeinada de Louis Armstrong...”. Pero de pronto ocurre algo: “¡Noticias de último momento!”, interrumpe el locutor a través del aparato...
Es 1938. Orson Welles, con apenas 23 años, hizo algo parecido. Transformó una “breaking news” en fake news antes de que ese término siquiera existiera. Convirtió una emisión de radio en una puesta en escena que simulaba realidad: probablemente inventó el género mockumentary —ese falso documental que décadas más tarde inspiraría desde The Blair Witch Project hasta The Office, pasando por Paranormal Activity o Cloverfield.
La técnica del found footage, tan común hoy, él la hizo en vivo y sin imágenes: hizo creer que algo estaba ocurriendo de verdad, solo con su voz, un guion y un micrófono. Pura ficción, pero con efectos muy reales.

Así convirtió su versión de La guerra de los mundos en una experiencia colectiva de pánico. Miles de oyentes pensaron que una invasión marciana estaba ocurriendo en ese mismo momento, en Nueva Jersey. Y el miedo se propagó, no por redes sociales, sino por ondas de radio.
La fake news más épica: invasión marciana
Welles era Twitch antes del vivo, TikTok antes del scroll y showrunner cuando esa palabra no existía. Inventó el pánico en cadena antes de que existieran las cadenas. Y lo hizo con una voz, un guión y un micrófono.
Hijo de una pianista y sufragista —que incluso cumplió una condena por sus opiniones políticas radicales— y de Richard Welles, inventor aficionado (como el Favalli de El Eternauta), creció rodeado de ideas, arte e imaginación.
Pintaba, dibujaba. A los 21 años dirigió Voodoo Macbeth, una versión de Shakespeare con un elenco completamente afroamericano A los 22, montó una versión teatral de Julio César, que reformuló como un alegato antifascista con claras referencias al nazismo. "Sacudió a Broadway” dijo el actor Joseph Cotten.

Ese talento teatral fue su ticket hacia el medio más poderoso del momento: la radio. El 30 de octubre de 1938, Welles emitió su adaptación de La guerra de los mundos, de H. G. Wells, presentada como si fuera la transmisión de un noticiero.
Muchos oyentes, que sintonizaron tarde, no escucharon la advertencia inicial que aclaraba que se trataba de una obra de ficción. Y creyeron —literalmente— que los marcianos estaban invadiendo Nueva Jersey.
Su emisora, la CBS, no era la más popular: la competencia era la NBC. Pero Welles fue astuto. Programó el clímax de su obra justo cuando la NBC entraba en tanda. Sabía que el público cambiaría el dial. Y lo que encontraron al hacerlo no fue una obra ni un aviso: escucharon reportes, testimonios, noteros narrando en vivo una invasión extraterrestre. Alienígenas con tentáculos que disparaban rayos de fuego. Personas derretidas. Pánico total.
Welles anticipó el zapping décadas antes de que tuviera nombre. Y también lo que hoy llamaríamos “virales”.

Las consecuencias fueron inmediatas:
- Llamadas masivas a comisarías y redacciones. Las líneas colapsaron en Nueva York y Nueva Jersey: los oyentes aterrorizados pedían ayuda o buscaban confirmar lo que estaban escuchando.
- Evacuaciones espontáneas. Algunas familias abandonaron sus casas, convencidas de que estaban bajo ataque alienígena. Hubo rumores de suicidios nunca confirmados del, de abortos espontáneos ante el pánico.
Todo con una voz, un guión y un micrófono. En vivo. ¿online? Sí, en tiempo real.
De la radio al streaming: cómo el miedo colectivo se reinventa en cada generación
No hizo falta más: ni ovnis sobrevolando Nueva Jersey, ni trajes especiales, ni efectos visuales. No importa si los marcianos bajan en Nueva Jersey o si una nevada letal cubre Campo de Mayo o Estación Once. A veces alcanza con una frecuencia de radio. Con una historieta en blanco y negro. Con una pantalla congelada. Welles lo logró desde un estudio, sin imagen ni efectos. Oesterheld lo escribió con palabras y tinta, desde una mesa de trabajo.
Hoy, lo hace Netflix, en HD y con Darín congelado en pantalla. Los formatos cambian. El miedo, no tanto. O, como dice una de las personajes en la serie: "lo viejo funciona, Juan".
Y con El Eternauta, Oesterheld hizo en Argentina su propia guerra de los mundos.
Tendencia en Google
Las novedades sobre El Eternauta captaron la atención de los s de Argentina. Ellos acudieron a Google para enterarse de lo que había ocurrido con la serie de Netflix.

Por lo tanto, durante las últimas horas, los internautas locales buscaron "El Eternauta" en la plataforma con la intención de conocer más detalles acerca del tema. Esto se vio reflejado en la sección de "tendencias" de Google.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO