window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      De cuánto es el salario mínimo en San Juan en abril 2025?

      • A cuánto asciende para trabajadores mensualizados y jornalizados.
      • Los últimos aumentos para los estatales de la provincia.

      De cuánto es el salario mínimo en San Juan en abril 2025?Salario Mínimo Vital y Móvil en San Juan para abril de 2025.
      Redacción Clarín

      El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en Argentina tuvo un incremento escalonado entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, aprobado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. A raíz de esta actualización, también se modificaron los valores de la Prestación por Desempleo que otorga la ANSeS. ¿Cuál es el monto actual del salario mínimo en San Juan en abril de 2025?

      Los últimos aumentos fueron oficializados mediante la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial. En ese mismo documento se fijaron nuevas condiciones para el cobro de la Prestación por Desempleo, que ahora equivale al 75% del salario neto más alto que haya percibido el trabajador en los seis meses previos a la finalización de su contrato.

      Desde abril de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil en Argentina asciende a $296.832 por mes para los trabajadores mensualizados, y a $1.484 por hora para quienes trabajan por jornada.Desde abril de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil en Argentina asciende a $296.832 por mes para los trabajadores mensualizados, y a $1.484 por hora para quienes trabajan por jornada.

      Desde abril de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil en Argentina asciende a $296.832 por mes para los trabajadores mensualizados, y a $1.484 por hora para quienes trabajan por jornada. Estos montos fueron establecidos por la Resolución 17/2024 y están vigentes desde el 1° de marzo.

      Qué es el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

      El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales).

      Se constituye para evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y decente y combate al trabajo no registrado, entre otros. Las decisiones del Consejo se toman por mayoría de dos tercios. Si no se logra en dos sesiones, su presidente decide los puntos en controversia.

      El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil determina periódicamente el salario mínimo vital y móvil y montos mínimos y máximos de la prestación, entre otras funciones.El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil determina periódicamente el salario mínimo vital y móvil y montos mínimos y máximos de la prestación, entre otras funciones.

      El presidente del Consejo emite las directivas para el mejor funcionamiento de las comisiones y distribuye las tareas entre ellas. Las comisiones deben recabar información para el cumplimiento de las funciones del Consejo, realizar estudios, estadísticas y consultas para elevar al plenario las recomendaciones que consideren pertinentes, las que deberán adoptarse por unanimidad de sus integrantes.

      Entre sus principales funciones, determinan periódicamente el salario mínimo vital y móvil, montos mínimos y máximos de la prestación, aprueban los lineamientos, metodología, pautas y normas para definir una canasta básica de referencia para determinar SMVM, formulan recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional y proponen medidas para incrementar la producción y la productividad.

      El SMVM en San Juan y aumentos para estatales

      Desde enero hasta ahora, los trabajadores del Estado de San Juan recibieron tres aumentos salariales: 2,2% en enero, 2,7% en febrero y 2,4% en marzo, lo que representa un acumulado del 7,3% en el primer trimestre del año.

      Desde enero hasta ahora, los trabajadores del Estado de San Juan recibieron tres aumentos salariales: 2,2% en enero, 2,7% en febrero y 2,4% en marzo.Desde enero hasta ahora, los trabajadores del Estado de San Juan recibieron tres aumentos salariales: 2,2% en enero, 2,7% en febrero y 2,4% en marzo.

      A estos incrementos, que están vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), se sumó en febrero una suba del 8,68% en las asignaciones familiares. Ahora, además, según lo adelantado por Tiempo de San Juan, los empleados estatales podrían recibir una suma fija no remunerativa de $50.000, que se abonaría con el próximo salario, a percibir a fines de abril.

      San Juan se nutre de dos fuentes de ingreso. Por un lado, la coparticipación nacional (que representa el 85% de los recursos presupuestarios) y de la recaudación provincial (el 15% restante).