La petrolera YPF perdió 10 millones de dólares en el primer trimestre del 2025, con lo que achicó la pérdida de US$ 284 millones que había tenido entre octubre y diciembre 2024, por su operación en los campos maduros convencionales de petróleo y gas -en los que está de salida con múltiples ventas a empresas más pequeñas-, así como por el pago del impuesto a las ganancias.
Sin embargo, la métrica contable más habitual -el EBITDA ajustado-, que cuenta la operación de la compañía antes de amortizaciones, depreciaciones, intereses e impuestos muestra que YPF tuvo una rentabilidad de 1.245 millones de dólares, con un salto de 48% interanual. "Cabe señalar que sin tomar en cuenta el impacto de los campos maduros en los números de la compañía, el EBITDA Ajustado hubiera ascendido a los 1.351 millones de dólares", comunicó la empresa.
Así surge de la presentación de los resultados de la petrolera ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este jueves a las 10 los principales directivos de YPF hablarán en conferencia ante analistas de bancos y fondos de inversión para otorgar más detalles del balance y los planes futuros de la firma.
Durante el primer trimestre de este año, la producción de shale oil de YPF promedió los 147.000 barriles por día (bpd), con un crecimiento del 31% respecto al mismo período del año anterior y un 7% respecto al cuarto trimestre de 2024, por lo que ya representa el 55% de la producción total de petróleo de la empresa. En el trimestre anterior esa cifra era del 51%, mientras que hace un año era del 44%.
Las exportaciones de petróleo crudo aumentaron entre enero y marzo un 34% interanual y promediaron los 36.000 barriles diarios, a través del Oleoducto Trasandino (Otasa) hacia Chile. La ampliación de Oleoductos del Valle (Oldelval) hacia Bahía Blanca promete hacer saltar este número a la brevedad.
Las inversiones de YPF en el primer trimestre de 2025 alcanzaron los US$ 1.214 millones (8% por debajo del año anterior), con un 75% de ellas direccionadas hacia Vaca Muerta. La petrolera también encaró obras de modernización en las refinerías de La Plata, Buenos Aires -donde instaló en abril un sistema de monitoreo en tiempo real de sus actividades- y de Luján de Cuyo, Mendoza.
La firma destacó que ya vendió 11 bloques de campos maduros convencionales en el Proyecto Andes y que en abril alcanzó un acuerdo con Santa Cruz, después de varios meses de negociaciones.
Uno de los grandes proyectos en marcha junto a otros socios es la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que comenzó en enero y debería terminar a fines de 2026, para exportar en una primera etapa unos 550.000 bpd.
Asimismo, YPF confirmó a sus inversores que el consorcio Southern Energy, en el que participa con un 25%, tomó la decisión final de inversión para exportar 2,45 millones de toneladas métricas por año (MTPA) de gas licuado (GNL) a través de un barco de licuefacción a partir de 2027, y que un segundo buque llegará en 2028, sujeto a una aprobación de los socios que se espera para el segundo semestre de este año.
Sobre la firma
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO