window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Precios en los supermercados: mayo arrancó con una desaceleración

      • Por la presión del Gobierno y el rechazo de las cadenas a las nuevas listas, no hubo aumentos generalizados.
      • Las consultoras registraron una variación semanal de 0,3%.
      • Es la menor cifra para la primera semana de mes desde noviembre.

      Precios en los supermercados: mayo arrancó con una desaceleraciónBebidas y lácteos, entre lo que aumentó. Foto: archivo

      Por el rechazo de los supermercados a aceptar nuevas listas de precios de sus proveedores, no hubo aumentos generalizados en la segunda mitad de abril y mayo arrancó con una desaceleración en los alimentos y las bebidas.

      Las consultoras privadas registraron una variación semanal de 0,3% en las grandes cadenas. Es la menor cifra para la primera semana de mes desde noviembre, apuntaron.

      “En la primera semana de mayo, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, marcando una leve desaceleración de 0,3 puntos con respecto a lo registrado la semana previa”, informó EcoGo.

      Y agregó que con este dato, tanto la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar como el indicador que incorpora los aumentos de los consumidos afuera ascenderían a 2,6% en mayo.

      Influyeron la baja en productos estacionales y en el precio de los combustibles. Foto: archivoInfluyeron la baja en productos estacionales y en el precio de los combustibles. Foto: archivo

      Por su parte, LCG coincidió en que “la primera semana presentó un aumento de precios de 0,3% en alimentos y bebidas” y destacó que “es la menor variación en una primera semana de mes desde noviembre” y que “la inflación mensual promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó por debajo del 2% después de cuatro meses”.

      Dos rubros concentraron los incrementos y no lograron compensar la caída de otros ocho relevados, según la consultora. Bebidas, y lácteos y huevos subieron 6,1% y 4,3%, respectivamente, mientras que frutas, verduras, carnes, panificados, cereales, pastas, aceites, azúcar, cacao, condimentos, comidas listas para llevar y otros productos bajaron entre 0,2% y 3,4%.

      Equilibra también reportó un incremento de 0,3% en alimentos y bebidas no estacionales en la primera semana de mayo. Según su análisis, la mayor variación la tuvo la categoría “otros alimentos”, con 1%, seguida por aguas y gaseosas (0,7), carnes (0,5%) y lácteos y huevos (0,3%).

      Motivos de la desaceleración de precios en mayo

      Entre los factores que explican la tendencia, influyó la presión del Gobierno tras la salida del cepo, con advertencias de Luis Caputo −como las que le hizo a Molinos y Unilever− y llamados a otras empresas de consumo, que las llevaron a dar marcha atrás con los aumentos previstos y rever sus políticas comerciales, argumentaron, en función de la evolución del dólar.

      Caputo les pidió a los supermercados no convalidar aumentos excesivos. Foto: archivoCaputo les pidió a los supermercados no convalidar aumentos excesivos. Foto: archivo

      De cara a las elecciones, la preocupación oficial gira en torno a la posibilidad de que se apliquen subas desmedidas que impacten en los próximos índices de inflación, tras el salto del 3,7% de marzo. El IPC de abril, que se conocerá este miércoles, daría más bajo, coinciden el equipo de Economía y analistas.

      La semana pasada, Caputo se reunió con las principales cadenas y les pidió mantenerse firme en la postura de no convalidar incrementos excesivos. En ese sentido, los datos de mayo estarán atados a las negociaciones que retomarán fabricantes y súper en los próximos días.

      En ese sentido, según Equilibra, “los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos”, sumado a que colaboró la baja de las naftas así como el acuerdo con las prepagas y la postergación de los aumentos de tarifas energéticas, por lo que los precios regulados treparon 0,8% la semana pasada.

      “La estabilización del tipo de cambio por debajo del centro de la banda luego de la salida del cepo, el menor impacto de productos estacionales como frutas y verduras, y la baja en el precio de los combustibles (4% promedio), producto de la caída internacional del precio del petróleo, contribuyeron a sostener la desaceleración de la inflación en mayo”, enumeró EcoGo los otros aspectos que influyeron.


      Sobre la firma

      Agustina Devincenzi
      Agustina Devincenzi

      Redactora de la sección Economía [email protected]

      Bio completa