window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Pese a la salida del cepo: la calificadora Moody's no mejoró la nota de deuda para Argentina

      • La agencia crediticia mantiene su perspectiva "positiva" para el país pero se tomará hasta 18 meses para evaluar si mejora la calificación.
      • "Estamos siendo tan cautos, estamos evaluando", dijo su vicepresidente en Buenos Aires.

      Pese a la salida del cepo: la calificadora Moody's no mejoró la nota de deuda para ArgentinaA Moody's sign on the 7 World Trade Center tower is photographed in New York August 2, 2011. Behind all too many of market moves in government debt of late has been a report from one of the major credit ratings agencies. Standard & Poor's is the biggest and arguably the most influential, fast followed by Moody's Investor Service and then their smaller rival, Fitch Ratings. In national capitals, they are alternately villified by politicians or held out as just arbiters for denouncing government profligacy. REUTERS/Mike Segar (UNITED STATES - Tags: BUSINESS POLITICS) eeuu nueva york frente edificio sede calificadora de riesgo moodys

      A pesar de reconocer avances en el programa económico de Javier Milei y de calificar la reciente salida del cepo como "más acelerada de lo previsto" y "exitosa", la calificadora de riesgo Moodys se tomó un compás de espera para mejorar la nota de la deuda argentina. Sin embargo, reconoció que la perspectiva es "positiva" y que progresivamente esta puede comenzar a mejorar.

      La última vez que Moody´s había modificado la nota argentina había sido en febrero de este año, cuando la subió de CAA3 a CAA1. El país tiene desde 2019 la nota CA, que en la escala de Moody´s representa el anteúltimo escalón en la evaluación de riesgo para las distintas economías. Ahora, Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, adelantó que podría haber mejoras en la calificación del país, pero que se darán muy gradualmente.

      "En el caso de Argentina algo que no estaba en nuestro escenario base, era la la salida del cepo tan anticipadamente. Pensamos que si se daba se iba a empezar a dar en el primer trimestre del año o en el último trimestre del año. Sin embargo, se dio prácticamente a finales del primer trimestre ya en el mes de abril y fue bastante más rápido de lo que pensábamos", afirmó Reusche. "Eso ha cambiado un poco el escenario base. Hasta el momento no hemos visto ningún sobresalto en el tipo de cambio ni en las condiciones macroeconómicas, lo cual apunta muy bien a que pueda haber un aumento de la calificación dentro de ese periodo de 12 a 18 meses, puede ser antes de eso", adelantó en una rueda de prensa este martes.

      Argentina tiene un historial de impagos en su deuda que hace que la calificadora se vuelva muy cautelosa para decidir sacar al país "del fondo de la tabla". "Estamos en la parte más peligrosa del ajuste, donde cualquier eh desliz de política cambiaria o política monetaria o política económica puede jugarle una mala pasada", dijo Reushce y explicó: "Es por eso que estamos siendo tan cautos, estamos evaluando cómo se ajustan la economía y las condiciones macro a este a esta a esta eliminación del cepo prácticamente total. Por el momento se está comportando muy bien el tipo de cambio en línea con lo esperado por las autoridades y no hemos visto ningún shock".

      Los riesgos para Moodys pasan por la necesidad del Gobierno de equilibrar la balanza comercial, en un momento donde la economía necesita aumentar su nivel de exportaciones pero el repunte de la actividad puede hacer crecer la demanda importadora. Esto en un contexto global que parece menos favorable para el comercio internacional, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Rosada.

      "El tipo de cambio está buscando un equilibrio, como siempre lo lo hace debido a que es un tipo de cambio más flexible, pero encontrar ese equilibrio va a ser difícil en los próximos meses", afirmó el ejecutivo, que anticipó un saldo comercial favorable para Argentina hasta mitad de año, debido a los flujos de divisas del Fondo, los organismos internacionales y las liquidaciones del agro. "Después de julio, es probable que la balanza de pagos se revierta un poco y que ya el flujo no sea tan positivo. Eso para nosotros va a ser muy crítico para para entender hacia dónde va a gravitar el peso en cuanto al tipo de cambio de de equilibrio", apuntó.

      Consulado sobre si el Banco Central debería aprovechar esos "ingresos extras" para acelerar la compra de reservas, Reusche afirmó: la idea de comprar divisas en este momento con un tipo de cambio flotante, si es que no se están topando con las bandas, el tipo de cambio, no no parece que está dentro del marco de las políticas públicas del gobierno y nos parece prudente, porque si se han establecido bandas y el tipo de cambio no se está topando con esas bandas y existe intervención cambiaria, entonces eso le resta credibilidad a la flotación Por eso creemos que esa idea de no tocar el tipo de cambio hasta que se topen con las bandas es más prudente".

      "Se van a acumular reservas en los próximos meses y creo que eso le resta urgencia a la idea de de de intervenir al Banco Central en el mercado cambiario porque va a llegar una gran cantidad de financiamiento en los próximos meses y en las próximas semanas. Para nosotros pesa más la idea de seguir reformando la economía para asegurarse que vengan los flujos de de inversión real como fuente de financiamiento", aseguró y añadió que las elecciones de medio término servirán de "termómetro" para medir la capacidad del Gobierno de avanzar en ese sentido.


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados