window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      El Gobierno dice que “no hace falta ir al mercado” para conseguir dólares y que los pagos de deuda están cubiertos en 2025

      • El director del BCRA Federico Furiase dijo que ya tienen los dólares.
      • Aseguró que comprarán reservas en el piso de la banda de $ 1.000.
      • Y que la prioridad es bajar la inflación.

      El Gobierno dice que “no hace falta ir al mercado” para conseguir dólares y que los pagos de deuda están cubiertos en 2025Federico Furiase.

      El Gobierno se muestra confiado en cubrir los pagos de deuda en 2025 a partir de la disponibilidad de dólares. Y aseguró que el Banco Central comprará reservas cuando el dólar toque el piso de la banda -hoy en torno a los $ 1.000-, en el marco de una estrategia cuya prioridad es bajar la inflación en la antesala de las elecciones.

      "El Tesoro ya tiene una parte del pago de julio, otra parte de los dólares se la comprará al Banco Central, ya está asegurado, no hace falta ir al mercado. Entonces, tener los dólares para próximos vencimientos nos da la pauta que el riesgo país va a seguir bajando", explicó el director del Banco Central, Federico Furiase.

      Y agregó: "Obviamente puede haber una cuestión electoral que espera el mercado, pero nunca en la historia Argentina tuvo superávit fiscal, no hay emisión monetaria, y el Banco Central está recapitalizado con un régimen de flotación cambiaria", en referencia al esquema dispuesto el 14 de abril pasado tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario.

      El asesor del Ministerio de Economía brindó esas definiciones durante un con Federico Filippini, en un evento de Adcap Grupo Financiero y DLA Pipersobre finanzas públicas provinciales en el Alvear Hotel Palace de Recoleta. Furiase fue en reemplazo del viceministro de Economía, José Luis Daza, quien debió viajar a Nueva York.

      En julio, vencen US$ 4.500 millones con los bonistas. Para el primer pago, el Gobierno acordó enero un préstamo REPO con bancos internacionales por US$ 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual en dólares. En ese momento, el riesgo país se ubicaba cerca de los 600 puntos, mientras que ahora el indicador del JP Morgan se encuentra en los 740 puntos.

      Furiase explicó que el programa tiene secuencias y que en esta tercera fase, "el tipo de cambio flota libremente dentro de las bandas, por eso no vamos a tener compras del Banco Central ni el Tesoro dentro de la banda -de $ 1.000 y $ 1.400- en esta primera instancia". "La prioridad es la desinflación y la acumulación de reservas ocurrirá cuando el dólar toque el piso de la banda", agregó.

      En su exposición, el funcionario indicó que lo importante es que "no hay esquema de fijación de la tasa de interés" y que considerando la amplitud de las bandas, "quizás la banda inferior para el mercado resulta baja en términos relativos". Dicho eso, sugirió que irán resolviendo en forma gradual el "trilema" de lograr el objetivo de bajar la inflación, acumular reservas y reducir el riesgo país.

      En una jornada en la que el dólar mayorista cotiza en $ 1.200, el asesor de Luis Caputo dijo que el flujo del tipo de cambio está diseñado para que esté "más cerca del piso que del techo". La expectativa es que se vayan retirando pesos y haya oferta de divisas por el fin de la cosecha en junio aprovechando la baja temporal de retenciones, la emisión del Bopreal 4 y el ingreso de capitales de fondos no residentes.

      Asimismo, Furiase dijo que se va a cumplir la acumulación de reservas y el objetivo acordado con el FMI, ya que proyectó ingresos de dólares por la cuenta capital "sin irte al piso de la banda". Los economistas calculan que el BCRA debería sumar reservas netas por más US$ 4.000 millones para julio y US$ 8.000 millones para diciembre.

      Mientras el Gobierno impulsa la "remonetización" de la economía para alentar la actividad, el funcionario dijo que empieza a faltar liquidez por la aplicación de un programa "muy contractivo" y aseguró que "no hay tasa de interés" suficiente en las licitaciones de deuda en pesos para refinanciar el 100% de los vencimientos, que según cálculos privados suman más de $ 30 billones en mayo y junio.

      En ese sentido, dijo que la cantidad de dinero representa 6 puntos del PBI, un nivel "muy bajo" para sostener un crecimiento de la economía que estimó en 6% anual. En ese contexto, y precisó que el Central puede comprar dólares dentro de las bandas cuando el Tesoro no llega a refinanciar el 100% de los vencimientos de deuda en pesos.

      Después del traspaso de utilidades "contables" del BCRA al Tesoro por $ 11,7 billones, el director de la entidad explicó que el Tesoro cuenta con $ 22 billones en "cash disponible" en sus depósitos en pesos para hacer frente la necesidad de demanda de dinero de la economía.

      En medio de la preparación de un virtual segundo blanqueo para atraer los dólares no declarados de los ahorristas, Furiase afirmó que la circulación de divisas en la economía es "muy importante y ayuda". "Cuando se hacen los deberes, se sacan regulaciones y se genera un ambiente más competitivo para la apertura comercial", sostuvo, y aseguró que se necesita "más nafta" para crecer.

      En un escenario donde las consultoras proyectan una baja de la inflación al 3% en abril después de seis meses con un IPC por encima del 2%, el economista explicó que "no hay ningún riesgo en la inflación". Y si bien la volatilidad en Estados Unidos presiona sobre las tasas de interés, destacó la estabilidad macro y el "put de Bessent", en referencia a la voluntad del secretario del Tesoro norteamericano de ofrecer un crédito a la Argentina en caso de shock.


      Sobre la firma

      Juan Manuel Barca
      Juan Manuel Barca

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados