En medio de la discusión por los aumentos de precios de empresas de consumo masivo con supermercados tras la salida del cepo, el fabricante nacional de productos de limpieza y alimentos Dreamco anunció una inversión de US$ 10 millones para ampliar sus cuatro plantas ubicadas en las localidades bonaerenses de Pilar, San Justo, Garín y Morón.
La compañía se quedó en 2021 con las galletitas Okebon, los shampoos Plusbelle y los jabones Zorro y Federal, que pertenecían al grupo peruano Alicorp, que ese año dejó el país. Y en 2023, sumó las marcas de detergentes y limpiadores Ariel, Magistral y Ace, que estaban en manos de la multinacional estadounidense Procter & Gamble (P&G), operación con la que el gigante emprendió su retirada de la Argentina, que se completó en julio de 2024. Su portafolio se compone también por los suavizantes Suave Federal, los jabones de tocador Campos Verdes, los limpiadores Limzul y las galletitas Molino Natural, Girotondo y Panal.
A partir de estas compras, la firma que nació en 2021 multiplicó por más de 2,5 su volumen de negocio y casi duplicó su plantilla a aproximadamente 1.000 empleados y 1.000 empresas proveedoras. Según sus datos, está presente en ocho de cada 10 hogares argentinos. Maneja el 43% del mercado de lavavajillas, el 38% del de shampoos y acondicionadores, y el 23% del de detergentes para lavar la ropa.
Detrás de la apuesta está Jonathan Gerszberg, ex country manager de Alicorp Cono Sur y actual presidente de Dreamco, que compró los activos de la compañía peruana de salida al asociarse con G Invesments, integrada por el broker inmobiliario Damián Krell y Emiliano Grodzki y Nicolás Bonta, fundadores de Bitfarms, firma de minería cripto. Así surgió el nombre de Dreamco, que en inglés se refiere a “compañía de sueños”.

Contra la apertura de importaciones, busca posicionarse como un jugador relevante y competirle a las empresas ya consolidadas, recuperando marcas descuidadas por sus anteriores dueños y ampliando su presencia y capacidad. Por eso, destinará el desembolso a lanzamientos y renovaciones de infraestructura en sus instalaciones. Ya exporta a Chile, Uruguay y Paraguay el 10% de su producción, y evalúa entrar en más segmentos y países.
“En esta nueva etapa de crecimiento, la inversión es un paso más en el objetivo de seguir expandiéndonos y consolidándonos no solo en la Argentina, sino también en la región. El plan nos llevará a facturar más de US$ 500 millones en los próximos cinco años”, adelantó Gerszberg.
Y agregó que “es la única compañía privada y argentina entre los tres principales jugadores en las categorías en las que opera, ventaja competitiva que se ve reflejada en su estructura 100% local (accionistas, directorio, management), con decisiones ágiles adaptadas a la realidad de un mercado que no deja de cambiar”. A principio de año, designó a Roberto Bellati, ex gerente general de Kimberly Clark, como CEO para encarar los cambios.
En 2024, el consumo masivo bajó casi un 14%, pero Dreamco resistió y cayó la mitad, un 7,5%. Para ampliar su alcance, relanzó Plusbelle con la línea Esencia. “En la categoría pelo había una necesidad de usuarias en el segmento de precio bajo que querían contar con beneficios de marcas más caras y exclusivas. Pensamos que Plusbelle, que tenía el 30% del mercado, podía satisfacer esa demanda, inclusive si implicaba un riesgo de canibalización. Lanzamos Esencia, que hoy pesa 30% del volumen de Plusbelle y tiene el 12% del mercado nacional. Crecimos 7 puntos participación en una categoría competitiva liderada por las multinacionales”, destacó Gerszberg.
También Ace volvió con su formato en polvo, que se fabrica desde 1997, y en líquido, desde 2015, y sumó la variante de líquido concentrado para diluir.
Sobre la firma
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO