window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Los dólares del colchón: los bancos piden más precisiones de cara a la puesta en marcha del plan y hay cautela por su impacto

      • Las instituciones financieras ven positivas las medidas del Gobierno, pero van a seguir investigando a clientes sospechosos.
      • El dólar oficial bajó otros $ 5 este viernes y cayó a $ 1.150.

      Los dólares del colchón: los bancos piden más precisiones de cara a la puesta en marcha del plan y hay cautela por su impactoLa medida oficial generó preocupación en Santa Fe por el narcotráfico.
      Redacción Clarín

      Después de que el Gobierno pusiera en marcha el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" para que la población ponga a circular en la economía los más de 240.000 millones de dólares que tiene afuera del sistema financiero formal, los bancos mantienen cautela y expectativa a la espera de precisiones para instrumentar las medidas. En ese marco, el dólar se mantuvo casi sin cambios y una provincia se puso en alerta ante las presuntas ventajas que tendrían los narcotraficantes.

      Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 353/2025, con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otras, en el que se dispuso “la simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes", y se dio intervención a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central (BCRA) para que flexibilicen sus normativas.

      Las distintas normativas empiezan a tener vigencia entre hoy, el 1 de junio y dentro de 30 días, ya que ARCA y la UIF necesitan adaptar sistemas y regulaciones.

      El Gobierno pretende blindar las medidas mediante la aprobación de un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo estará enviando al Congreso en los próximos días.

      Clarín consultó fuentes del sistema financiero que mantuvieron cautela y precaución hasta no saber más detalles. Todos eligieron hablar bajo la condición de anonimato. Por ejemplo en un banco extranjero plantearon: "Las medidas están bien porque los montos habían quedado ridículamente bajos y medio país opera en negro. Es más realismo. No vemos que vaya a existir una revolución en la economía con esto de un día para otro. Puede haber, quizá, un aumento de los depósitos en dólares, pero está claro que esto no soluciona los temas de fondo, como el tipo de cambio”.

      Asimismo, desde una institución financiera nacional consideraron que "para los bancos las medidas significan una reducción de la información que se tiene que brindar a los distintos entes, con lo cual, lejos de significar una complicación, es un alivio, porque habrá mucha información que dejará de viajar".

      "Por otro lado, para los bancos estas medidas serán un desafío, porque si viene alguien con dinero no declarado a depositarlo está claro que las entidades no dejarán de hacer su trabajo de conocer a sus clientes y saber a qué se dedica”, completaron.

      En una entrevista al canal A24, Caputo remarcó: "No hubo pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI). Nos comunicamos y les contamos las medidas. De hecho, tengo un mensaje de ayer (por el jueves) de un miembro del FMI, que me puso 'muy buenas las medidas'".

      La declaración fue en respuesta a la vocera del organismo, Julie Kozack, quien en una conferencia de prensa al mismo tiempo que el anuncio del jueves recordó que las autoridades argentinas se comprometieron a "fortalecer la transparencia financiera y respetar las normas antilavado".

      En una publicación en la red social X (ex Twitter), el ministro señaló este viernes que "Si queremos que la gente vuelva a confiar en los políticos, primero los dirigentes tenemos que confiar en la gente. Esto es un nuevo contrato social. Tus dólares, tus decisiones".

      En este contexto, el gobierno de Santa Fe se mostró crítico y cauteloso sobre las medidas de la Nación, puesto que consideran que la batería de iniciativas para el blanqueo de dólares "genera ventajas" para el crimen organizado. "Estamos con el propósito de la reactivación económica, pero también trabajamos para que ese 1% de la población que hackea al 99% no pueda sacar ventajas de estas medidas que ayer anunció el Gobierno nacional", señaló Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, donde ya se trabaja en un programa antilavado.

      Con todo, el dólar oficial volvió a bajar otros $ 5 y cerró a $ 1.150 para la venta en el Banco Nación (BNA), frente a los $ 1.155 del jueves y los $ 1.160 al cierre del miércoles, previo a que se anunciaran las medidas para hacer circular los dólares. Se trata de una caída de 0,9% en dos días.

      La aspiración del Gobierno es que el capital acumulado por los argentinos remonetice la economía y haga crecer la actividad, con la firme decisión de que no va a haber más cantidad de pesos circulando.


      Tags relacionados