window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      El dólar se despertó tras varios días en calma y subió a $ 1.210

      • El blue se ubicó en $ 1.205.
      • Bajan los bonos y las acciones.

      El dólar se despertó tras varios días en calma y subió a $ 1.210 El dólar aumentó a $ 1.210. Foto: Xinhua/Martín Zabala.
      Redacción Clarín

      En el arranque de la cuarta semana posterior a la salida del cepo cambiario, la cotización del dólar minorista se despertó y sobre le cierre de la rueda avanzó 20 pesos, a $ 1.210. De este modo quebró una racha de catorce días cotizando por debajo de los $ 1.200.

      l dólar MEP llegó a $ 1.202, mientras el contado con liqui se fue a $ 1.211. Por su parte el blue terminó en $ 1.205, un avance de 20 pesos en el día. Según fuentes del mercado, el repunte del dólar minorista puede estar vinculado al cobro del sueldo en el arranque del mes, que le permite a los asalariados con capacidad de ahorro comprar divisas.

      El mayorista terminó en $ 1.200. "Se activó la demanda en la última hora de operaciones y llevó el cierre a los niveles más elevados desde la salida del cepo, igualando el cierre del 15 de abril pasado", dijo el operador Gustavo Quintana.

      Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) marcan que "el dólar oficial y los financieros se estacionaron por debajo del nivel medio de la banda de flotación. Con la liquidación del agro traccionando y la demanda privada contenida, será clave ver si el tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda y si finalmente el Banco Central compra divisas en el mercado oficial para cumplir la meta de acumulación de reservas netas del FMI".

      Del lado de los bonos, marcan que los títulos "comenzaron mayo con un tono más débil respecto a las semanas previas. Si bien el escenario local se presenta relativamente estable, las principales novedades vendrán por el plano internacional". La incertidumbre apunta a cómo impactarán los aranceles impuestos por Donald Trump sobre la economía real.

      Desde que se levantó el cepo el Banco Central no intervino en la en el mercado oficial de cambios. Por lo tanto, "desde que se lanzó el nuevo esquema cambiario, la dinámica del dólar oficial fue el resultado del equilibrio de la oferta y demanda en este mercado".

      Por el lado de la oferta privada, la liquidación del agro continúa traccionando con buen ritmo. La media móvil de once ruedas se disparó de US$ 81 millones a fines de marzo y US$ 117 millones previo al lanzamiento del nuevo esquema a US$ 151 millones el miércoles pasado.

      "Así, el agro alcanzó su mayor ritmo de liquidación para este período desde principios de agosto 2023 (US$ 161 millones diarios), cuando estaba en pie uno de los sucesivos Programas de Incremento Exportador.

      Por otra parte, "los flujos financieros pasaron de ser demandantes netos de divisas a de nuevo oferentes o las cancelaciones netas se volvieron nuevamente suscripciones".

      Del lado de segmento bursátil, el Merval cedió 1,9%, los bonos en dólares muestran retroceso de entre 0,3% y 1,5% y los ADR cayeron en Nueva York hasta 3,4%, como fue el caso de YPF.

      El riesgo país, el indicador del JP Morgan que mide el sobrecosto de la deuda, se mantuvo en 741 puntos básicos.



      Tags relacionados