window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Blanqueo de ahorros sin sanción: en la City celebran pero creen que aún falta para que los dólares salgan del colchón

      • Especialistas sostienen que la simplificación tributaria es un buen primer paso.
      • Cámaras empresarias y bancarias apoyaron la desregulación tributaria.

      Blanqueo de ahorros sin sanción: en la City celebran pero creen que aún falta para que los dólares salgan del colchónConferencia de prensa Manuel Adorni , Luis Caputo y Santiago Bausili.

      Los demorados anuncios sobre el uso de "los dólares en el colchón" causaron una primera buena impresión en la City, aunque los especialistas creen que aún faltan definiciones para que se logre el objetivo que el Gobierno persigue: la remonetización de la economía. Si bien el paquete de medidas fue celebrado por economistas, contadores y hasta por cámaras empresarias, muchos señalaron que los anuncios no terminan de liberar el uso de los ahorros fuera del sistema.

      Tal como explicaron este jueves Luis Caputo, Juan Pazo y Santiago Bausili el nuevo régimen consta de dos etapas. Una inicial con reformas a las normativas actuales, que saldrá por decreto con la firma del presidente Javier Milei en las próximas horas, que apuntan a "modernizar el sistema financiero actual" y otra posterior, en la que el Congreso deberá aprobar una ley para "blindar" a los ahorristas argentinos frente a eventuales cambios normativos futuros.

      Ricardo Delgado, director de Analytica, los anuncios "van en la dirección correcta. Claramente, los regímenes de información, tenían todo un tufillo a ridículo, por decirlo suave, a un sin sentido burocrático, que hacía que el costo de fiscalizar al almacenero de acá a la vuelta era igual al que el Estado le ponía a los mil CUITs, que representa el 50% de la facturación, según dijo Caputo, y no tenía ningún sentido"

      El economista agregó: "Para hacer un análisis macro, aún nos falta conocer las desregulaciones del BCRA, la letra chica del decreto y del proyecto de ley. Dicho esto, a priori, este nuevo régimen no tendría un impacto macro muy relevante en el corto plazo", dijo y reconoció que la liberación "deja más juego a las decisiones privadas en términos de uso de dólares que están fuera del sistema y que, lógicamente, hay que empezar a incorporar a él".

      Por su parte, Gabriel Caamaño, de Outlier también señaló que los ajustes a la carga informativa y tributaria que impulsa el Gobierno son positivos, pero resaltó que los anuncios fueron "en un sentido distinto" al que se esperaba luego de los adelantos que hicieron distintos funcionarios del Gobierno. "Lo que anunciaron es una eliminación y simplificación de los régimen de información y reporte del ARCA, que alcanzaban a un montón de agentes económicos, digamos, además del sistema financiero. Se elevan los umbrales en muchos casos y en otros casos directamente los eliminan. Eso le va a simplificar la operatoria a un montón de sectores y a un montón de agentes económicos y puede hacer que la gente tenga más incentivos a realizar operaciones en blanco".

      A diferencia de lo que se esperaba "No hay nada específico para los dólares: esto es para los dólares, para los pesos, para todo. Se había generado una expectativa en otro sentido. Sin embargo, es una medida positiva para las transacciones y su bancarización".

      Yanina Lojo, consultora en comercio exterior y especialista en normas cambiarias, apuntó: "Hay que esperar a ver las resoluciones para medir el impacto real, pero en principio el anuncio es positivo. La realidad es que la cantidad de regímenes informativos y de burocracia que existía en nuestro país expulsaba a los contribuyentes del sistema. Los montos estaban completamente desfasados con la realidad de las operaciones, y se había vuelto ridículo el nivel de información que uno tenia que brindar a ARCA".

      El tributarista Cesar Litvin también ponderó las medidas tomadas aunque señaló que "no se trata de un blanqueo". "El blanqueo es la exteriorización de un bien o de un dinero que no tiene declarado, que viene de una operación lícita que no pagó impuesto. Esto se trata de levantar la vara del radar para tratar de apuntar a los contribuyentes más importantes y dejar de lado un poco la mirada y la fiscalización sobre los contribuyentes de menor recaudación", explicó y agregó: "Falta ver la letra chica de los cambios legales en la ley penal tributaria, en la ley de procedimiento tributario y en el régimen penal cambiario. Esos cambios en esos regímenes son los que permitirían darle seguridad jurídica al contribuyente".

      Apoyo de bancos y cámaras empresarias

      ADEBA, la cámara que reúne a los bancos de capitales nacionales, también salió a apoyar la medida. Javier Bolzico, su presidente, dijo: “Las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos”. “Contribuirán a fortalecer la confianza mutua entre los bancos y sus clientes”.

      Según la Cámara Argentina de Comercio la medida "acabará por generar mayores ingresos fiscales, reforzando el resultado positivo en las cuentas públicas y dejando margen para una futura reducción de la carga tributaria que actualmente recae sobre el sector privado". En la misma línea se expresaron en CAME: "entendemos que esta mayor cantidad de dinero que se va a volcar al mercado, va a motorizar la recuperación del consumo y el aumento de las ventas", dijo Vicente Lourenzo, vocero de la agrupación empresaria.


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. [email protected]

      Bio completa