window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Los pilotos de Fórmula 1 se hartaron de Mónaco, pero los millones del Principado le permiten sobrevivir

      • Max Verstappen y George Russell fueron irónicos por la imposibilidad de pasar a un rival.
      • Christian Horner, jefe de Red Bull, plantea cambiar al menos zonas de frenado.
      • El contrato se renovó hasta 2031 con la F1 y Alberto II tuvo que pagar el doble para mantener la cita.

      Los pilotos de Fórmula 1 se hartaron de Mónaco, pero los millones del Principado le permiten sobrevivirNorris y Verstappen sólo se pasaron en las calles de Mónaco cuando uno de los dos entró a boxes. Foto: REUTERS

      El Gran Premio de Mónaco, ese que surca las distinguidas y estrechas calles de Montecarlo, fue tradicionalmente una de las fechas más esperadas de la Fórmula 1. Todos lo querían ganar. Nadie se lo quería perder. Es que subir a lo más alto del podio con el Mediterráneo de fondo no sólo le daba un estatus diferente al vencedor, sino que además lo posicionaba como aspirante a lograr la Triple Corona, la santísima trinidad del automovilismo mundial, que se completa con las 500 millas de Indianápolis y las 24 Horas de Le Mans, un hito que solo fue conseguido por el británico Graham Hill, quien ganó cinco veces en el Principado -más tarde lo superó el brasileño Ayrton Senna con seis y lo igualó el alemán Michael Schumacher-.

      Sin embargo, en los últimos años, la cita que históricamente se celebraba el Día de la Ascensión y que ahora, por motivos comerciales, se disputa el último fin de semana de mayo, se transformó en un tedio para los pilotos. Con autos cada vez más grandes -por potencia y por seguridad- y con las calles angostas como siempre, el ganador se define en la clasificación. No hay espacio para sobrepasos. Y sólo un error o una falla mecánica puede modificar lo que queda predestinado desde el sábado. Fue por eso que las autoridades de la FIA decidieron que en la carrera del domingo todos los autos estuviesen obligados a realizar al menos dos paradas. No funcionó.

      El resultado fue una guerra de estrategias y bloqueos que no cambió nada en el lote de punteros. Pasó de todo, pero a su vez no pasó nada. Lando Norris largó primero y llegó primero. Charles Leclerc salió segundo y fue el segundo en ver la bandera de cuadros. Oscar Piastri partió tercero y fue el que completó el podio. Y Max Verstappen hizo fuerza hasta el último giro para que alguien tuviera un problema que forzara el ingreso del Safety Car, pero eso nunca sucedió y quedó condenado al cuarto lugar que había conseguido en la Q3.

      Lando Norris fue el único que terminó feliz en el GP de Mónaco. 
Foto: REUTERSLando Norris fue el único que terminó feliz en el GP de Mónaco. Foto: REUTERS

      "La verdad es que casi estamos jugando a Mario Kart. Luego quizá tengamos que instalarle piezas al coche. Quizás podamos lanzar bananas. Sí, no sé, pista resbaladiza", soltó el cuatro veces campeón y símbolo de Red Bull, enfurecido con el parche que puso la FIA para intentar hacer más atractiva la carrera. Mad Max ya venía acumulando bronca desde 2024, cuando no pudo escapar del sexto puesto en otra carrera súper aburrida sin soros, en la que no hubo cambios en el top ten.

      George Russell también apeló a la ironía. "Tal vez un avión pueda sobrevolar la pista y poner agua en un punto aleatorio. Quizás sea una buena solución. Otra solución sería hacer otra carrera de Legos. Quizás en lugar de dos paradas, que sean 15, no lo sé", redobló la apuesta el británico, que ni siquiera pudo sumar puntos con su Mercedes -tampoco lo hizo Andrea Kimi Antonelli, su compañero-.

      Hasta Franco Colapinto se quejó del trazado en medio de la satisfacción por su 13° puesto: "Es Mónaco. Fue como ir a manejar un domingo en la mañana con la familia. Íbamos muy, muy despacio, muy lejos de los tiempos, a cinco segundos por momentos. Fue un poco aburrido". Lo mismo pensaron los fanáticos que convirtieron en tendencia las redes sociales el hashtag #MonacoOut durante gran parte del domingo. Piden a gritos un poco de acción.

      El Alpine de Colapinto: "Fue como pasear un domingo".El Alpine de Colapinto: "Fue como pasear un domingo".

      Así las cosas, ¿por qué Liberty Media, la empresa que comercializa y trasformó a la F1, sostiene Montecarlo? Por el mismo motivo que la llevó a cambiar de fecha. Por dinero. De hecho, a partir de 2026, cuando entre en vigencia el nuevo contrato por seis temporadas que caducará en 2031, el GP más coqueto de todos dejará de correrse el último fin de semana de mayo y se celebrará el primer fin de semana de junio. ¿A qué se debe? A la decisión de que la prueba no se solape con las 500 Millas de Indianápolis.

      ¿Cuánto paga Mónaco para permanecer en el Gran Circo de la velocidad? Con la tradición como principal excusa -sólo Monza albergó más carreras desde la temporada inaugural 1950-, Alberto II se las ingenió para sostener a Mónaco en el calendario a pesar de ser uno de los GP que pagaba menos para integrar el lote selecto de las 24 fechas que componen el Mundial de Fórmula 1.

      El cánon en 2025 rondó los 15 millones de dólares. Ahora, en el nuevo convenio, la cifra se duplicó. Parece mucho, pero es muy poco comparado con los 57 millones de dólares que desembolsa Azerbaiyán por el Gran Premio de Bakú, un callejero que ofrece mejores prestaciones que Montecarlo. O los 204 millones de la moneda estadounidense que entran desde Medio Oriente por el combo Bahrein, Qatar, Abu Dhabi y Arabia Saudita.

      Hay agregados. La empresa suiza Tag Heuer fue siempre sinónimo de Montecarlo y eso maridaba bien con el jet set y los lujos monegascos pero iba a contramano de uno de los principales socios de la Fórmula 1, que tiene como cronometrador oficial a Rolex, también suiza. Sin embargo, ese conflicto ya se terminó. Ahora los dos miran la hora en el mismo reloj.

      Como se ve, pertenecer a la historia tiene sus privilegios. Y también ayuda ser un destino con una alquimia perfecta entre glamour, celebridades y opulencia económica, un combo que no se puede conseguir en otro lugar de Europa.

      "La firma de este nuevo acuerdo hasta 2031 reafirma nuestro compromiso de ofrecer a todos los visitantes una experiencia inigualable y de primera clase en los fines de semana de carreras. Es el evento deportivo más importante aquí y sigue atrayendo a cientos de miles de espectadores al Principado y a millones de televidentes de todo el mundo", sintetizó Michel Boeri, presidente del Automóvil Club de Mónaco, cuando en noviembre de 2024 se renovó el contrato hasta 2031.

      Asegurada la continuidad, la Fórmula 1 deberá aguzar el ingenio para apagar los cuestionamientos de los protagonistas y de la audiencia. Cristian Horner, mandamás de Red Bull y experto en estas lides, cree que la única solución posible es modificar el trazado del circuito. "Creo que es la manera de fomentar los adelantamientos. No creo haber visto ni un solo sobrepaso en la carrera. Así que habría que intentar crear un poco más de zona de frenada, ya sea a la salida del túnel o en la curva 1. Si hubiera alguna forma de crear una zona de frenada más larga en algún sitio, realmente deberíamos investigarlo", recomendó.

      Lo más probable es que nada suceda. Y que los pilotos, muchos de ellos vecinos del Principado por sus facilidades impositivas -allí no pagan impuestos sobre la renta ni sobre las ganancias- no tendrán otra que ir a llorar a la Iglesia de Santa Devota.


      Sobre la firma

      Martín Voogd
      Martín Voogd

      Editor jefe de la sección Deportes [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados