window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “Taiwán no tiene legitimidad en la Asamblea Mundial de la Salud”

      “Taiwán no tiene legitimidad en  la Asamblea Mundial de la Salud”Jiang Shixue. PROFESOR, UNIVERSIDAD DE SHANGHÁI, CHINA.
      Redacción Clarín

      El 23 de abril de 2025, el diario Clarín publicó un artículo de Florencia Miao-hung Hsie, la llamada directora general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina, solicitando que la provincia china de Taiwán participe en la próxima Asamblea Mundial de la Salud (AMS).

      Esta solicitud es incorrecta. Debería saber que solo existe una China, y que el Gobierno de la República Popular China (RPC) es el único legítimo que representa a toda China, siendo Taiwán una parte inalienable de su territorio. La posición de China respecto a la participación de Taiwán en las actividades internacionales es clara: debe manejarse de acuerdo con el principio de una sola China, tal como lo afirma la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU y la Resolución 25.1 de la AMS. La Resolución 2.758 de la ONU, en 1971, decidió “restaurar todos sus derechos a la República Popular China y reconocer a los representantes de su gobierno como los únicos representantes legítimos de China ante las NU, y expulsar de inmediato a los representantes de Chiang Kai-shek del lugar que ocupaban ilegalmente en la ONU y en todas las organizaciones relacionadas”. Y la Resolución 25.1 de la AMS, de 1972, decidió lo mismo respecto a la OMS, restaurando los derechos de la RPC y expulsando a los representantes de Chiang Kai-shek. Los dictámenes de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la ONU afirman que Taiwán es considerado como una provincia de China sin estatus separado y las autoridades de Taipéi no son reconocidas como un gobierno legítimo. Por ello, la ONU se refiere a la isla como “Taiwán, provincia de China”.

      Es cierto que entre 2009 y 2016, Taiwán participó en la AMS bajo el nombre de Taipéi Chino y como observador, debido a acuerdos especiales basados en el principio de una sola China. Sin embargo, desde que el Partido Progresista Democrático asumió el poder en Taiwán en 2016, ha rechazado reconocer el Consenso de 1992, que encarna el principio de una sola China. También ha puesto sus planes políticos por encima del bienestar del pueblo de Taiwán y se ha mantenido obstinadamente en la postura separatista de “independencia de Taiwán”, lo que ha hecho que ya no exista la base política para su participación en la AMS.

      Para defender el principio de una sola China y salvaguardar la solemnidad y autoridad de las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de la ONU y de la AMS, China ha decidido no permitir que la región de Taiwán participe en la AMS. Hasta la fecha, 183 países han establecido relaciones diplomáticas con la RPC sobre la base del principio de una sola China.

      Jiang Shixue / PROFESOR, UNIVERSIDAD DE SHANGHÁI, CHINA.


      De Cristina, La Corte y las causas de corrupción

      Las expresiones vertidas por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Lorenzetti, acerca del tratamiento del caso de Cristina Fernández de Kirchner, de ninguna manera constituyen prejuzgamiento como para fundamentar, como lo hizo la condenada, la recusación con causa presentada.

      Sin dudas, se trató de una chicana tendente a dilatar la resolución del caso. Con el mayor de los respetos, el Máximo Tribunal debería desestimar de oficio por manifiestamente improcedente la petición formulada y fallar en forma urgente.

      Roberto A. Meneghini / [email protected]


      Hace tiempo que leemos los fallos de los distintos tribunales, ya sean Orales o de Casación. En los mismos, por temas de corrupción, se establece la imposibilidad de por vida para seguir desempeñando cargos públicos. A esta altura de la democracia, reinstaurada en 1983, veo que nadie es imposibilitado a pesar de tener esa condena. Tampoco ejerce su función el Consejo de la Magistratura. Los cargos se siguen ejerciendo, ya sea en el ámbito de nacional o provincial. No hay una ley que realmente prohíba seguir con cargos debido a la corrupción y el manejo de fondos para beneficio propio.

      Esta semana perdemos el tiempo del ajetreado Congreso, para la obra teatral “Ficha Limpia” en la cual si se vota, empiezan a que es anterior a no se que cosa y no se aplica. Ejemplos: Cristina Fernández de Kirchner, Moreno, Insfrán, etc.

      El Congreso debe ser el sindicato oculto (sin personería jurídica) de la clase corrupta de la República Argentina.

      Esteban A. Trefiletti / [email protected]


      De ricos y pobres y la “Justicia social que no fue”

      La Justicia social, tan pregonada por el peronismo y tan criticada por Javier Milei, consistió en declamar que su objetivo era lograr que hubiera en el país menos ricos y menos pobres, pero logró todo lo contrario.

      Generó muchos más pobres por su corrupta e ineficiente forma populista de manejar la economía en todos sus gobiernos, excepto, quizás, en el primer gobierno de Menem, y acrecentó también la cantidad de ricos porque a los que ya eran y siguen siendo ricos se suma una enorme cantidad de políticos y sindicalistas corruptos vinculados al peronismo que se han convertido en multimillonarios.

      José Deym / [email protected]


      No para la inseguridad en la provincia de Kicillof

      Otra vez en La Matanza en Ramos Mejía, otra persona arrastrada por un auto luego de un robo.

      María Laura, idéntico al caso de Kim Gómez. La provincia de Buenos Aires es toda, toda un desastre. El otro día hubo una balacera con dos delincuentes abatidos, un arsenal, fusiles Fal, armas de grueso calibre, y los policías con sólo con una pistola y un chaleco vencido.

      Esto Quilmes, José C. Paz, San Miguel, Moreno, Lomas, Avellaneda, Lanús, Morón, Echeverría, etc. Casualidad que donde más roban son municipios peronistas.

      ¿Los intendentes qué hacen, aparte de campaña? ¿O también es culpa de Milei y Bullrich?

      Existe el “ministro de Inseguridad” de la Provincia y los municipios. Todos tienen uno. ¿Qué pasa con las cámaras de vigilancia? Si al final todo se descubre y se resuelve por las nuestras.

      Deberíamos tener un descuento en el ABL por colaborar, salen bastante caras. En mi caso no las doy y nadie me puede obligar, harto de pagar extras. Rejas, alarmas, púas, alambres cortantes, sensores, vigilancia privada, etc.

      Ojalá esta mujer de Ramos Mejía se salve, igual, ¿quién le quita lo que pasó?

      A esto agrego la carencia y tardanza de ambulancias, eso sí, cobran y nos cobran emergentología y con suerte vienen los bomberos que están para otra cosa.

      ¿Piensen al votar, vida o muerte, presente y futuro.

      Guillermo Gómez / [email protected]


      “Los políticos y también la sociedad, al diván”

      Escribo para acercar una reflexión sobre el momento de violencia verbal que estamos viviendo, con el título de referencia que me permito sugerir.

      Woody Allen, con su inefable humor, definió el psicoanálisis como un mito mantenido con vida por la industria del sofá.

      Bromas aparte, los diagnósticos en esa especialidad, resultan particularmente útiles en este contexto global, cuando los liderazgos pueden generar desenlaces imprevisibles.

      El clima político de agresión e intolerancia tienen antecedentes históricos preocupantes. El fanatismo, una vez instalado, no necesita razones sino seguidores.

      Pero no nos engañemos, hay responsabilidades compartidas. También como sociedad deberíamos sentarnos en el diván, para analizar nuestras motivaciones y ejercer con racionalidad y responsabilidad nuestros derechos como ciudadanos.

      Alfredo Belasio / [email protected]