window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      “Malcriados en masa: un síntoma de época”

      "Malcriados en masa: un síntoma de época"
      Redacción Clarín

      Siempre hubo chicos malcriados: aquellos a quienes se les concedían casi todos los caprichos, que siempre se salían con la suya; chicos a quienes se les facilitaba en exceso la vida y no se les imponían límites. La malcriadez se manifiesta en baja tolerancia a la frustración, ansiedad, desobediencia, agresividad y dificultades de aprendizaje. En esencia, inhibe el entusiasmo vital y la creatividad, motores del crecimiento personal y del éxito.

      Hoy, esos rasgos se han vuelto masivos. Estamos ante una mala crianza sistemática, fruto de una cultura global en la que muchas prácticas de crianza, educación y transmisión de valores parecen reforzar este modelo disfuncional. No es casual que la serie “Adolescencia” haya calado tan hondo. ¡Claro! Señaló con precisión una herida tan dolorosa como negada, e inmanejable para padres y sociedad. Ambos, atrapados en la lógica actual del “laissez-faire”, vieron atrofiarse gran parte de su capacidad de orientar y contener, y se descubrieron impotentes.

      Tampoco sorprenden ciertos síntomas de época: jóvenes que no logran insertarse, adolescencias extendidas, accidentes frecuentes, falta de límites, la frenética búsqueda del placer, la epidemia de obesidad... A ello se suma el aumento de separaciones conyugales, muchas veces alimentadas por la baja tolerancia. Luego, los padres separados compiten por convertirse en el favorito del hijo. Tal vez, en este mismo marco, tampoco sea casual el auge de gobiernos populistas: emergen líderes paternalistas que prometen soluciones inmediatas, saltándose las instituciones.

      Las grandes empresas tecnológicas -con una influencia descomunal- no son ajenas a esta cultura de mala crianza masiva. En su carrera por conquistar mercados y maximizar ganancias, han contribuido como pocas fuerzas a la homogeneización cultural y a la difusión de valores frívolos y hedonistas que hoy imperan.

      Ps. Jorge Ballario [email protected]


      OTRAS CARTAS

      Para Friedman, lo que pasó en el Senado fue de manual

      El economista y Nobel, Milton Friedman, explica en forma abstracta y atemporal lo que pasó con Ficha Limpia. “El Congreso está en el negocio de la compra y venta de votos para competir entre ellos y ser elegidos en la lucha por el poder. Lo que no es rentable, no se votará. No hay que cambiar ningún Congreso. Para que la gente equivocada haga lo correcto, lo no rentable debe pasar a ser rentable”. Ficha Limpia no es rentable para ninguno de los dos populismos, ni el de izquierda ni el de derecha. Con Cristina Fernández fuera del mapa político, el Gobierno ya no tiene un cuco malo a quién culpar y deberá mostrar logros puros y por mérito propio que hoy escasean. Es lógico lo que pasó. El Presidente es un economista, no puede ignorar a Friedman y cierra todo perfectamente. La mejor forma de tener a raya a CFK es mantenerla en la cancha, ya que desde los números ya no le alcanzan para ganar una elección. Queda el fallo de la Corte en el caso Vialidad: marcará una división histórica, fuera del alcance de los intereses de los políticos, o nos hundirá de una vez y para siempre como república. Lo que sucedió en el Congreso, para alguien experimentado como Friedman, fue de manual.

      Gustavo Gil [email protected]

      La confianza se desvanece por arrogancia de unos pocos

      La frustración por Ficha Limpia es el punto culminante ante las decisiones incomprensibles de nuestros representantes. Sus acciones, marcadas por la soberbia y la torpeza, están generando una apatía sin precedentes. Es inisible que la empatía depositada por la sociedad para enfrentar la peor crisis en dos décadas se desvanezca por la arrogancia de unos pocos que, confiados en logros económicos, creen tener carta blanca. No es así. El país necesita inteligencia, prudencia, humildad y templanza. Basta de gritos, acusaciones y estupideces. Es hora de priorizar a los millones de necesitados. La realidad exige responsabilidad y compromiso verdaderos.

      Enrique T. Vidal Bazterrica [email protected]

      Errores que ya irritan a la ciudadanía

      En la antigua Roma, el emperador Marco Aurelio opinaba que los pensamientos justos y las conductas orientadas hacia el bien común consagraban a los buenos gobernantes. Hoy, estos conceptos especulares respecto de la ética, la transparencia e integridad se hallan a buen resguardo en el arcón de la abuela. En desuso, huelgan ejemplos confirmatorios de su abandono. Reconozco mi ingenuidad política. He votado por Milei en 2023, sabiendo que la verdad es esquiva a los políticos y la mentira, casi compulsiva, es funcional a tiempo completo. Los errores forzados del Presidente, tan irritantes para la ciudadanía: la elección del juez Lijo como miembro de la Corte, las sospechas de negociados en $LIBRA, las denuncias de corrupción y coimas en PAMI y el rechazo de Ficha Limpia ejecutada por senadores alineados al Gobierno, me instalan en un lugar de incomodidad. Es el lugar en el que se descalifica al ciudadano y se lo subestima. Sin embargo, el tiempo y la memoria, excelentes maestros, nos enseñarán qué es lo que deberíamos hacer en las próximas elecciones.

      Elena Wichner [email protected]

      Una paradoja en la gestión libertaria

      A un año y medio de gobierno, “la libertad avanza” sobre los derechos de exportación. Mientras eliminan los aranceles a las economías regionales, aumentan en julio las retenciones de los DEX a la soja, maíz, trigo y girasol, vulnerando el derecho a la igualdad (art. 16 CN) y el derecho a la propiedad y/o confiscatoriedad (art. 17). Porque si le sumamos los costos de producción e impuestos, la rentabilidad desaparece. Las retenciones se aplican sobre el valor bruto de la exportación, sin tener en cuenta los costos de producción, comercialización o la rentabilidad del productor, lo que resulta en una carga fiscal desproporciona. Además, si se oficializa el incremento por decreto se vulnera también el principio de legalidad tributaria (art. 75 inciso 1/2 de la CN) no siendo congruente el discurso libertario con las acciones del gobierno y/o el discurso de campaña basado en los principios de la libertad.

      Como decía el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la novela “El Gatopardo”, la mayoría de los cambios políticos, económicos y sociales se realizan para que en esencia nada cambie.

      Damián Pablo Martínez [email protected]


      Tags relacionados