window.addEventListener('keydown', function(e) { if(e.key === 'Escape'){ e.preventDefault() } });
Noticias hoy
    En vivo

      Ciencia y tecnología al servicio de la salud: la evolucion de la medicina

      Ciencia y tecnología al servicio de la salud: la evolucion de la medicinaEn las últimas décadas, la humanidad fue testigo de cómo el conocimiento médico ha mejorado la vida de millones de personas.

      • En las últimas décadas, desde mediados del Siglo XX, los avances en el campo de la salud fueron de enorme relevancia a nivel mundial.
      • En Argentina, la medicina ha tenido grandes figuras en este camino como Houssay, Carrillo, Leloir y Favaloro.
      • OSDE conoce de primera mano parte de esta historia, desde hace 50 años, junto a sus afiliados.

      Redacción Clarín

      80 años por OSDE

      ¿Alguna vez nos pusimos a pensar cuánto cambió la medicina y nuestra salud en las últimas décadas? Las transformaciones fueron impresionantes. Si miramos atrás -unos 80 años más o menos, cuando los canillitas empezaban a ofrecer un nuevo diario llamado Clarín- el panorama era muy distinto.

      Desde los laboratorios hasta los quirófanos, desde las campañas de vacunación hasta los grandes descubrimientos científicos, la humanidad fue testigo de cómo el conocimiento médico ha mejorado la vida de millones de personas. Argentina, con sus científicos, médicos y políticas de salud pública, también dejó su huella.

      Imaginemos un mundo sin antibióticos masivos. Aunque la penicilina se descubrió antes, fue después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de mediados de los años 40, que su uso se generalizó y revolucionó el tratamiento de infecciones que antes podían ser mortales. Y lo mismo pasó con las vacunas. Hoy está prácticamente erradicada, pero la poliomielitis era una enfermedad que causaba terror. Y gracias a las vacunas desarrolladas por Jonas Salk y Albert Sabin en los años 50, la poliomielitis hoy es una noticia del pasado. Luego vendrían vacunas para el sarampión, las paperas, la rubéola y muchas más, protegiendo a millones de niños y adultos.

      Las vacunas protegen a la población frente a diferentes enfermedades, que antes eran potencialmente mortales.Las vacunas protegen a la población frente a diferentes enfermedades, que antes eran potencialmente mortales.

      En 1947, el médico Bernardo Houssay fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, convirtiéndose en el primer latinoamericano en recibir ese reconocimiento en ciencias. Su trabajo sobre las hormonas y el metabolismo de los azúcares sentó las bases para comprender enfermedades como la diabetes. Fue también un gran impulsor de la investigación científica en el país, y formador de generaciones de investigadores.

      Otro nombre clave en la ciencia argentina es el de Luis Federico Leloir, quien ganó el Premio Nobel de Química en 1970 por descubrir cómo las células procesan los azúcares. Este hallazgo fue crucial para entender enfermedades hereditarias raras, y marcó un hito en la bioquímica mundial. Y como no hay dos sin tres, el investigador César Milstein, fue Nobel en 1984 por su trabajo con anticuerpos monoclonales

      Durante las décadas del 40 y 50, el sanitarismo en Argentina vivió un momento fundamental con el trabajo del médico Ramón Carrillo, el primer ministro de Salud de la Nación. Carrillo promovió una mirada integral de la salud, con políticas de prevención, vacunación y construcción de hospitales en todo el país. Su enfoque fue pionero al entender que la salud no dependía sólo de médicos y remedios, sino también de las condiciones sociales.

      La técnica del by coronario, desarrollada por el cirujano argentino René Favaloro, sigue salvando vidas en todo el mundo.La técnica del by coronario, desarrollada por el cirujano argentino René Favaloro, sigue salvando vidas en todo el mundo.

      Un momento revolucionario en la cirugía llegó en 1967, cuando se realizó el primer trasplante de corazón en Sudáfrica. Y poco después, en 1967 también, el cirujano argentino René Favaloro desarrolló la técnica del by coronario, que salvó y sigue salvando millones de vidas en todo el mundo. Favaloro no sólo fue un innovador en lo técnico, sino también un apasionado defensor de una medicina humanista, accesible y ética.

      En las décadas siguientes, la tecnología empezó a jugar un rol cada vez más importante y con ella, se dió un aumento en la expectativa de vida. A fines del siglo XX aparecieron las primeras resonancias magnéticas, tomografías computadas y cirugías mínimamente invasivas, que permitieron a los médicos "ver" dentro del cuerpo humano sin necesidad de cirugías abiertas, revolucionando el diagnóstico de muchísimas enfermedades. Al mismo tiempo, los trasplantes de órganos se hicieron más frecuentes, y surgieron nuevas especialidades médicas.

      La resonancia magnética y la tomografía computada provocaron una revolución en el diagnóstico. La resonancia magnética y la tomografía computada provocaron una revolución en el diagnóstico.

      También fueron años de grandes desafíos. La aparición del VIH en los años 80 obligó a la comunidad científica a actuar rápidamente. Aunque el virus sigue siendo un problema de salud, el descubrimiento de los medicamentos antirretrovirales a mediados de los 90 transformó el VIH de una sentencia de muerte a una condición crónica manejable, permitiendo a las personas vivir vidas largas y plenas.

      En los años 2000, la genética tomó un rol protagónico. El Proyecto Genoma Humano, completado en 2003, abrió la puerta a una medicina más personalizada, donde se puede estudiar cómo los genes influyen en la salud y en la respuesta a los tratamientos. La terapia génica y la inmunoterapia contra el cáncer son campos en plena expansión que ofrecen nuevas esperanzas.

      A lo largo de los años, se fueron produciendo avances significativos en el trasplante de órganos, entre otros campos.A lo largo de los años, se fueron produciendo avances significativos en el trasplante de órganos, entre otros campos.

      Ya en el siglo XXI, la salud pública volvió a ser protagonista con la pandemia de COVID-19. Por primera vez en la historia, se desarrollaron vacunas efectivas en menos de un año, gracias a tecnologías como el ARN mensajero. Aunque fue una crisis global, también dejó enseñanzas sobre la importancia de la ciencia, la cooperación internacional, la articulación público-privada y la inversión en salud.

      La medicina también se ha beneficiado de avances en trasplantes de órganos, derechos del paciente, salud mental, parto respetado, y la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, la Ley Justina en Argentina, que estableció la donación de órganos presunta, fue un avance significativo para aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante.

      En los últimos 80 años la medicina pasó de ser una práctica más artesanal a una ciencia basada en la evidencia, apoyada por la tecnología y el trabajo en equipoEn los últimos 80 años la medicina pasó de ser una práctica más artesanal a una ciencia basada en la evidencia, apoyada por la tecnología y el trabajo en equipo

      En resumen, los últimos 80 años fueron un período de tiempo de enormes avances, en el que la medicina pasó de ser una práctica más artesanal a una ciencia basada en la evidencia, apoyada por la tecnología y el trabajo en equipo. Detrás de cada logro, hay miles de personas -médicos, científicas, técnicos, enfermeras, investigadores- que trabajan día a día para mejorar la salud de todos.

      Desde aquellos primeros pasos en la posguerra hasta los avances genéticos de hoy, la medicina no ha dejado de evolucionar. Figuras como Houssay, Carrillo, Leloir y Favaloro nos recuerdan el enorme potencial científico y humano de Argentina; y cómo sus contribuciones -junto con los esfuerzos de cada médico, técnico, enfermero e investigador- han protagonizado esta historia de progreso en la búsqueda de una vida más larga y con mayor bienestar para todos.

      OSDE conoce de primera mano parte de esa historia -desde hace 50 años, que no son pocos- junto a sus más de 2 millones de afiliados. Pero conocer cada uno de esos momentos a través de las páginas de Clarín, es otra forma de haberlos vivido.


      Tags relacionados