![]() ![]() Sábado 24, de Mayo de 2025 1k4gp |
Hola FirstName El sábado 17 es el Día Mundial de la Hipertensión. Y como todo "día de..." es una oportunidad para concientizar. La frase de Bugs Bunny (¿Qué hay de nuevo, viejo?) funciona, en este caso, en dos niveles. Seguime que te cuento. |
|
Por Florencia Cunzolo |
|
|
En un primer nivel, la muletilla de uno de los conejos más famosos del mundo del entretenimiento funciona desde la literalidad: hay novedades en el manejo de la hipertensión. La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC), revisaron la evidencia científica y elaboraron el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025, que actualiza las recomendaciones de la anterior edición, de 2018. Lo presentaron durante el congreso de la SAHA, a fines de abril, en Buenos Aires. En un segundo nivel, deberíamos sacar la coma y reemplazarla por un guion (un poco forzado, lo sé): ¿qué hay de nuevo-viejo? Es que para mejorar el control de la hipertensión arterial, no hay casi nada nuevo bajo el sol: la receta es prevenir, en primer lugar, y después detectar y tratar. Pese a que los especialistas vienen machacando en eso desde hace rato, la hipertensión sigue siendo la primera causa de muerte prematura y discapacidad en Argentina en muchos países. ¿Qué falla? Muchas cosas. En primer lugar, la prevención. En Argentina, casi 4 de cada 10 adultos son hipertensos. La edad es un factor de riesgo no modificable. Pero hay otros que sí lo son y se encuentran en ascenso en las últimas décadas: mala alimentación, sedentarismo, estrés. Y son los mismos que favorecen la obesidad, la diabetes, las dislipidemias, que suelen conformar un "combo" peligroso con la hipertensión (¿escuchaste hablar del síndrome metabólico?) Pero una vez que el problema se instaló, lo importante es detectarlo y tratarlo. Algo así como desactivar la bomba. Bueno, en eso también fallamos y por mucho. Casi la mitad de los hipertensos no saben que lo son y entre los que sí lo saben, la mayoría no logra controlar bien sus valores. (¿Vos conocés tu presión arterial?) Según los especialistas, las responsabilidades son compartidas entre el sistema de salud, los profesionales y los pacientes. En líneas generales, el adulto que se autopercibe sano no acostumbra ir al médico a menos que tenga síntomas (y la hipertensión no suele darlos). Como no se detecta, son muchos los que viven con el problema sin saberlo hasta que sobreviene un infarto, un ACV, la insuficiencia cardíaca o renal. Entre quienes sí tienen diagnóstico, fallan dos cosas principalmente: por un lado, la mayoría está tratado menos intensivamente de lo que debería (lo llaman inercia médica o terapéutica) y, aun así, pocos pacientes cumplen con el tratamiento, ya sea porque lo abandonan o adhieren a medias. Entonces, volvamos a la pregunta inicial. ¿Qué hay de nuevo, viejo? El nuevo consenso -que aún no se publicó- incluye recomendaciones sobre las que los especialistas vienen haciendo hincapié en los últimos años: en la importancia de medir la presión con aparatos digitales (porque ofrecen registros más precisos), en un seguimiento más estricto de los pacientes, en la combinación de fármacos (la mayoría necesita entre dos y tres antihipertensivos, aunque recibe solo uno), rangos de tratamiento más ajustados (por debajo de 130/80 mmHg y no menos de 120/70 mmHg). Todos aspectos referidos al diagnóstico y tratamiento que debe ser realizado e indicado por un profesional de la salud. Lo verdaderamente novedoso sería que mejoremos en aquello que ya sabemos desde hace rato: prevención, detección y tratamiento. ("Lo viejo funciona, Juan": si estás viendo El Eternauta, sabés de qué te hablo.) Si querés seguir leyendo más sobre hipertensión, te dejo más abajo varias notas que pueden interesarte.
|
📍 EL CONSEJO SALUDABLE |
|
|
Abdominales sí, contracturas no 2m372vEjercitar la zona media del cuerpo es fundamental. Involucra más que los famosos abdominales, aunque los incluye, obviamente. Hacerlos correctamente es clave para no sobrecargar el cuello, por ejemplo, y sufrir indeseadas contracturas. En esta nota de Ludmila Moscato vas a encontrar consejos para trabajar bien los abdominales, las consecuencias de hacerlo mal, y tres ejercicios en video que podés empezar a hacer hoy mismo. (Hacé click en la foto para leerla) |
💙 EN BUENA VIDA |
¿Tenés alguna duda sobre salud y bienestar que te gustaría que abordemos en este newsletter? Entrá al Centro de Ayuda de Clarín haciendo click acá, ingresá a Mensaje a la redacción y luego a Preguntas a Buena Vida. Escribinos tu consulta y enviá. ¡Listo! Nos reencontramos en dos semanas. Que estés bien.
Seguí leyendo... 4s2v2j |
|
|
|
|
¡Gracias por leernos! |
Si te reenviaron este mail, podés registrarte a Buena Vida . |
Quiero recibirlo |
¿Querés ayudarnos? Reenvía este newsletter a tus os |
Escribinos a [email protected] |
|
|
|||
![]() |
Suscribite a Clarín |
El titular de los datos personales podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos a los que se refiere el art. 27, inc. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el art. 14 inc. 3 de la Ley 25.326. La Agencia de a la Información Pública, en su carácter de órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que interpongan quienes resulten afectados en sus derechos por incumplimiento de las normas vigentes en materia de protección de datos personales. Para ar a la misma: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710 piso; 2º (1067), Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel: (+5411) 3988-3968. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. es una sociedad anónima según la ley argentina. CUIT 30-50012415-2. Piedras 1743, CABA, Argentina. |
Conéctese con nosotros en: |
Copyright 2024 Clarín Tacuarí 1842 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |