Clarín Rural, cosecha de noticias

Viernes 23, de Mayo de 2025 1v4u4l

Hola, FirstName

¿Cómo estás? Yo, bien, digiriendo como todos el impacto de las elecciones del domingo pasado. Coincido en que estamos frente a un cambio de época. Y de épica. En lo que nos toca (agroindustria o bioeconomía, como quieras llamarlo) la tarea no cambia: explicar, sin petulancia ni falsa narrativa. Hechos y datos.

Lucas do Rio Verde, voy a evocarte.

Héctor Huergo

Por

Héctor Huergo

Quizá nos estamos perdiendo algo...

Mi último trabajo antes de reincorporarme a Clarín Rural, en 1991, después de unos años afuera del periodismo, fue como miembro del equipo de conducción de la fábrica de cosechadoras de don Roque Vassalli. La empresa estaba en crisis y había aparecido la oportunidad de negociar su venta a la alemana Deutz. La operación se frustró por razones que no vienen al caso.

Pero en ese proceso, me tocó viajar con un alto directivo de Deutz al corazón agrícola brasileño, donde se abría paso al galope una nueva agricultura.

Ahí andaban algunas Vassalli, que se habían fabricado en una planta propia en Cascavel, cerca de Misiones, que ya se había cerrado. Eran del modelo 900, la más vendida por entonces en la Argentina. Pero más rudimentarias: por ejemplo, no tenían cabina. La líder era SLC, una fábrica en Horizontina, muy cerquita también de Misiones. Esta empresa trabajaba bajo licencia John Deere pero también eran modelos anticuados y sin cabina.

En el viaje exploratorio nos sumergimos en el corazón del Mato Grosso, la nueva frontera. Así, llegamos a Lucas do Rio Verde, un pueblito fundado en 1988 que ya tenía 6 mil habitantes, un hotel flamante y una ruta en construcción. Sí: era la soja.

Hoy, 35 años después, Lucas do Rio Verde tiene casi 100 mil habitantes (88 mil en el último censo, 2022). Lo mismo que aquí Pergamino o Junín. Y si la mirás desde el Google Earth (vale la pena el ejercicio), vas a ver el conglomerado de gigantescas plantas de procesamiento de granos, frigoríficos, criaderos de aves y cerdos, plantas de etanol de maíz, acopios. Decenas de hoteles de buena calidad, universidad, flamantes centros de salud. Cientos de profesionales bien formados, muchos con post grado en universidades del primer mundo.

Pasaron cosas. No prosperó el acuerdo de Vassalli con Deutz. Pero SLC le vendió la fábrica a John Deere y sus ex dueños volcaron el producido del negocio a la agricultura. Hoy son una de las más poderosas empresas de producción agropecuaria del Brasil. John Deere remozó la fábrica, actualizó la tecnología, aparecieron primero las cabinas, las transmisiones hidrostáticas, la electrónica y toda la parafernalia. También tractores y más recientemente dos modernísimas plantas en Montenegro (Rio Grande do Sul, de tractores) y en Catalao (Mato Grosso, pulverizadoras automotrices).

En el ínterin, se instalaron Case, New Holland, Massey Ferguson. Además de las imponentes locales Jacto, Stara, Nogueira, etc.

Mientras esto sucedía, aquí nos preguntábamos si la agricultura tenía futuro. La mayor parte de los opinólogos creía que no. Que el agro era fuente de divisas pero que no generaba empleo, que “no agregaba valor”, que no podía resolver problemas de empleo. Señores: Goiania, la capital de Goias (lindera con Mato Grosso) pasó de 1 millón de habitantes a 3 millones. Todo movido por el agronegocio. Insisto: mirelo por el Google Earth, que tiene un función retrospectiva. Permite ver la evolución a través del tiempo, desde 1980 (primeras fotos satelitales) hasta hoy. La única verdad es la realidad.

Acá soñamos con la minería de la cordillera y el gas de Vaca Muerta. Bienvenidos. Vaca Muerta es una potente realidad. Pero los dos destinos principales del gas tienen que ver con el agro. Más allá del inmenso futuro de las exportaciones de energía, permitirán expandir la producción de urea y otros productos petroquímicos. La urea irá a exportación en forma directa, pero también transformada en granos. El trigo y el maíz le agregan valor a la urea, es decir al gas de Vaca Muerta.

El principal producto petroquímico es el polietileno. En la Argentina, el mayor destino del polietileno es la elaboración de silobolsas. El silobolsa se consume en su primer uso (¿usted lava los profilácticos?). Después se recicla, pero cumple su función cuando se abre para cargar los granos. Cuando exportamos soja, exportamos polietileno extrusado y plegado convertido en poroto.

Brasil, este año, alcanzó un récord de producción de soja de 180 millones de toneladas. Casi la mitad de la producción mundial. Más que Estados Unidos y Argentina juntos. Nosotros estamos estancados desde hace 15 años. Brasil se convirtió también en el principal exportador de proteínas animales de todo tipo. Las proteínas animales se hacen con soja y maíz. Ayer mismo, las dos grandes actores de este negocio (Marfrig y BRF, ambas con plantas nuevas en Lucas do Rio Verde), anunciaron una combinación de negocios que les va permitir eficientizar las operaciones y reducir costos. BRF recibió aportes de capital de Salic, un fondo saudí.

Aquí estamos viendo otra película. Quizá nos estemos perdiendo algo.


Seguí leyendo... 4s2v2j

Se fusionan dos empresas brasileñas y crean un gigante en la industria cárnica a nivel mundial
La compañía resultante se denominará MBRF Global Foods Company.
Leer más
La ganadería brasileña es la que más se beneficia de la puja EE.UU/China
Brasil se ha convertido en el primer exportador mundial de carnes, tanto vacuna, como aviaria y porcina. China ha optado estratégicamente por aumentar las compras alimentarias a Brasil abandonando las exportaciones norteamericanas.
Leer más
A un mes del nuevo esquema cambiario, se registraron ventas al exterior del agro por casi US$ 4.000 millones
El último mes, las DJVE acumularon 11,6 millones de toneladas lideradas por el complejo soja. Los negocios locales sumaron 8,8 millones de toneladas, traccionados por la cosecha.
Leer más
La nueva vida de Guillermo Ortelli, uno de los máximos ídolos del automovilismo: vive en el campo y se dedica a la cosecha
El heptacampeón del TC, la competición más popular en Argentina, se metió de lleno en la actividad agropecuaria.Hace agricultura y ganadería, y su gran pasión son los caballos."Aprendí a manejar en el campo", aseguró el expiloto.
Leer más
Voces a favor, en contra e intermedias sobre la desregulación de la vacuna antiaftosa y otros productos veterinarios importados
El gobierno amplió, este lunes, el listado de países con marcos regulatorios reconocidos a nivel internacional. Prima la idea de propiciar la competencia entre laboratorios, pero advierten sobre la necesidad de igualar condiciones.
Leer más
La carne argentina busca una mayor penetración en China con una de las mayores plataformas de e-commerce
JD.COM promocionará el consumo de carne argentina en el gigante asiático.El acuerdo representa un gran avance en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina.
Leer más
El impacto de las fuertes lluvias en el campo bonaerense: hay más de un millón de hectáreas de soja sin cosechar
Cayeron alrededor 400 milímetros en apenas dos días en una de las principales regiones agrícolas.Pronostican nuevas lluvias en las zonas más afectadas.
Leer más
Expectativas en el mercado de maíz: contradictorias: firmeza técnica, debilidad estacional y real brasileño volátil
Los operadores centran su atención en el progreso de la siembra en EE.UU.
Leer más
Giro inesperado del clima: prevén que Argentina tendrá la segunda cosecha más alta de su historia e ingresarán más de US$ 30 mil millones en exportaciones
La Bolsa de Comercio de Rosario calculó que el volumen de producción será de 135,7 millones de toneladas.Durante el primer cuatrimestre del año el agro liquidó un total estimado de US$ 10.600 millones.
Leer más
Semana Angus de Otoño 2025: la principal raza del país palpita una nueva exposición en fórmula Indoor
En los preparativos para la 82ª edición de la feria, las autoridades de la Asociación Argentina de la raza, comentan cuales fueron las claves que aplicaron para lograr el notable crecimiento logrado en producción y comercialización durante los últimos años.
Leer más
 
Seguinos en:
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • WhatsApp
 
 
Suscribite a Clarín
El titular de los datos personales podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos a los que se refiere el art. 27, inc. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el art. 14 inc. 3 de la Ley 25.326. La Agencia de a la Información Pública, en su carácter de órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que interpongan quienes resulten afectados en sus derechos por incumplimiento de las normas vigentes en materia de protección de datos personales. Para ar a la misma: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710 piso; 2º (1067), Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel: (+5411) 3988-3968. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. es una sociedad anónima según la ley argentina. CUIT 30-50012415-2. Piedras 1743, CABA, Argentina.
 
Conéctese con nosotros en:
  • Facebook
  • Twitter
  • Mail
 
Copyright 2024 Clarín
Tacuarí 1842 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina